¡NACIMOS PARA VENCER!

NI MALTRATOS, NI HUMILLACIONES, NUNCA MÁS !!!

Escríbenos a info@simeduco.org; y a simeduco@yahoo.es Síguenos en facebook y en twitter:@SIMEDUCO y visita nuestra página Web: www.simeduco.org
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL:
Secretario General, Licdo. Francisco Zelada: Tel. 76830292;
Secretario de Organización y Estadística, Licdo. Joaquín Orellana: Tel. 76829982; y
Primer Secretario de Conflictos, Prof. José Daniel Rodríguez González: Tel. 76830679.

DIRECCIÓN: Central Sindical Independiente CSI, 23 Calle Pte. Pje. 3, No.1216, Colonia Layco, San Salvador.
“Trabajo, Organización y Lucha".


jueves, 20 de enero de 2011

Alumnos serán enviados de regreso a casa el lunes, dicen gremiales docentes



De realizarse la huelga, sería la primera después de 19 años. Este día habría marcha.

Jueves, 20 enero 2011 00:00
LPG


La suspensión de una reunión pautada para mañana entre el Ministerio de Educación (MINED) y las gremiales de docentes en el país para tratar el tema de incremento salarial habría sido la gota que derramó el vaso.

Hasta ayer, tanto Bases Magisteriales como el Sindicato de Educadores del Programa Educo (SIMEDUCO) se mantenían firmes en llamar a los maestros a huelga para el lunes próximo, día en que será inaugurado el año lectivo 2011.

“La orientación de nuestra coordinación nacional al mayor número de personal de docentes es recibir a los estudiantes, luego de que en formación general les expliquemos la situación y posteriormente procedamos a despacharlos”, afirmó Luis Mario López, secretario general de Bases Magisteriales.

López señaló que de realizarse la paralización de labores sería la primer huelga tras 19 años de no recurrir a dicha acción como medida de presión frente al Gobierno.

Aparte de hacer retornar a los alumnos a sus hogares, Bases Magisteriales planifica concentrarse frente al Centro Escolar Distrito Italia, en Tonacatepeque (San Salvador), donde Educación inaugurará el año lectivo.

“Hemos lamentado que la reunión del viernes se haya suspendido. Nuestra última esperanza es que la Asamblea modifique el decreto y que Educación diga que lo va a respetar. Vamos a recibir a los estudiantes, pero inmediatamente los vamos a despachar”, dijo por su parte Manuel Molina, secretario general de SIMEDUCO.

miércoles, 19 de enero de 2011

EL MDP RESPALDA HUELGA DE EMPLEADOS DEL SECTOR JUDICIAL


Así se expresó Dagoberto Gutiérrez, Secretario General del Movimiento por la Democracia Participativa (MDP), en una Conferencia de Prensa que el movimiento montó frente a las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia.

“Se vienen los momentos de los recursos de inconstitucionalidad”, advirtió uno de los líderes de la Tendencia Revolucionaria. La lectura que hace el MDP es que el presidente al sancionar la ley de la candidaturas independientes niega la democracia participativa, y sin dudas que teóricamente para que una verdadera democracia funcione debe de contener primero democracia participativa, para luego complementarse con lo representativo, en el caso de El Salvador, se niega la participación y la versión de la democracia representativa ahora aparece más caricaturesca que nunca.

“Estamos trabajando en los recursos de inconstitucionalidad, viene ese momento”, sentenció en la Conferencia de Prensa. “Basta con leer brevemente para saber que eso tiene varias violaciones a la constitución”. El MDP será lanzado oficialmente el día 22 de enero en la Universidad de El Salvador.

Por incremento salarial Gremios docentes confirman huelga para el próximo lunes


» Consideran que Educación se ha burlado de ellos

El año pasado y lo que va de este, Bases Magisteriales, Simeduco y Andes han realizado marchas pidiendo revisar sus salarios y un incremento similar al del sector público.FOTO EDH / archivo

[El año pasado y lo que va de este, Bases Magisteriales, Simeduco y Andes han realizado marchas pidiendo revisar sus salarios y un incremento similar al del sector público.]



Susana Joma Martes, 18 de Enero de 2011

Los dirigentes de Simeduco, Bases Magisteriales y el Sindicato de Maestros de El Salvador (Simes), están en sintonía para realizar una huelga en los centros educativos del sistema público el 24 de enero.

La medida es en reacción a lo que ellos ven como "renuencia del Gobierno" para aplicarles el incremento salarial que el Presidente de la República, Mauricio Funes, anunció a finales de 2010.

La fecha elegida para la protesta es la misma que el Ministerio de Educación (Mined) escogió para iniciar año escolar en el Centro Escolar Distrito Italia, una zona de alta vulnerabilidad social ubicada en Tonacatepeque.

Manuel Molina, del Simeduco, aseguró: "Estamos decididos a realizar un paro escalonado, (para) que la gente se vaya sumando poco a poco. Esto es por la burla que nos sigue haciendo el ministerio (de Educación)".

Así se refiere al hecho de que las autoridades de esa cartera cancelaron la reunión a la que los habían citado para el jueves 20 y en la que conversarían sobre la posibilidad de incluirlos en la mejora salarial para los empleados públicos.

"Nosotros planteamos que se nos pude dar el incremento. Pueden utilizar los cuatro millones que se han ahorrado, porque ya no pagarán indemnización a los maestros Educo. Seis millones de dólares más se pueden buscar de refuerzo presupuestario, más los quince millones de dólares del rubro de imprevistos que tiene el ministerio", aseguró Molina.

Bases Magisteriales, a través de su secretario general, Luis Mario López, ha confirmado que apoyarán la huelga.

El secretario general del Simes, Edgardo Guidos, anunció: "Estamos en (la) disposición de apoyar(la). Esperamos que nuestros compañeros compartan esto porque es necesario que se cumpla la Ley de la Carrera Docente".

Israel Montano, secretario general de Andes 21 de Junio, anunció que marcharán mañana por el tema salarial. Aunque no está de acuerdo con que se afecte a los niños, tampoco descarta unirse la huelga. El conflicto está servido.

lunes, 17 de enero de 2011

El movimiento social, popular, político



Lunes, 17 de Enero de 2011 / 09:31 h


El pueblo, en relación con el Estado, resulta ser el súbdito, en relación a la Constitución
Política, resulta ser el lugar donde reside la soberanía. De acuerdo al aparato del Estado, es algo de donde emana el poder público; este poder público, no es ejercido por el pueblo sino por los funcionarios. Estos actúan en calidad de delegados del pueblo.

Es importante, y también interesante, establecer algún día la diferencia entre un delegado y un representante. Porque, para el caso, todos los diputados son funcionarios, pero no todos los funcionarios son diputados. Así las cosas, un diputado resulta ser representante en tanto diputado, pero, al mismo tiempo, delegado en tanto funcionario.

Toda esta urdimbre jurídica ha sido elaborada, aplicada y desarrollada por sectores que dominan las sociedades, y estas elaboraciones no llegan al pueblo que, teniendo pensamiento jurídico, no siempre llega a advertir que el derecho NO ES MAS QUE LA ORGANIZACIÓN NORMATIVA DEL PODER POLITICO y que en esta tela de araña, el pueblo aparece como depositario de lo que se llama soberanía.

Esta es la expresión que sintetiza el poder del Estado o, en todo caso, una figura que justifica todo el poder concentrado monopólicamente por el aparato llamado ESTADO, aunque legitimado por el sentido popular que a esta soberanía se le otorga formalmente.

En el mundo social, sin embargo, es decir, en la sociedad que ocupa un país como su territorio, resulta que el pueblo es la parte mayoritaria de la población, es el conjunto de los trabajadores los que carecen de los medios de producción, los que carecen de riqueza, los que son vendedores de su fuerza de trabajo.

En otras palabras, lo que antropológicamente se llama LA GENTE. Esta es una palabra que viene de la GENS, que se refiere a la primitiva agrupación de humanos que constituyeron la base de la sociedad.

Pues bien, la gente es esa base humana de la población, en tanto que el pueblo resulta ser, jurídicamente, la parte de esa población que ejerce derechos políticos. Estos son, en el caso de El Salvador, raquíticos y mínimos, porque se corresponden con el régimen político que impera en la sociedad.

El pueblo, sin embargo, vive y funciona en relación con la economía, con la religión, con el poder, con la cultura, con la naturaleza, con otros pueblos y consigo mismo. Toda esta realidad determina que invariablemente la noción de pueblo sea suficientemente dinámica y permanentemente basada en el juego inestable y encontrado de los intereses.

Estos, los intereses, resultan ser necesidades organizadas y como estas necesidades son diferentes para cada sector social, toda vez que las sociedades no son homogéneas, el juego confrontativo de los intereses resulta ser una especie de motor que da vida a las sociedades humanas a partir de sus confrontaciones internas y, solo dentro de estas confrontaciones, es que podemos advertir a las sociedades humanas dentro del movimiento social y, al movimiento social adentro de las sociedades humanas.

Así las cosas, hemos de aproximarnos a la idea de que ese movimiento conjuga las relaciones entre las personas a partir de los intereses homogéneos de los sectores y de las relaciones con la naturaleza, con la riqueza, con las ideas y con el poder.

Cuando el poder es entendido en tanto poder político y se advierte que la disputa social es confrontación justamente por ese poder político, que es lo que permite a un sector contar con un aparato de Estado que gobierno en su beneficio, lo que en el mundo del derecho se llama poder público, entonces, y justamente entonces, este movimiento social que se corresponde con la naturaleza de la sociedad, puede ser considerado movimiento popular.

Y aquí, la conciencia de sí mismos existe y danza en la cabeza y en la conducta de los participantes, de los actores y de los sujetos. Es la conciencia de sí mismos que permite comprender que la participación resulta ser la única manera de ser, efectivamente, parte de un todo que, dependiendo de mi, también determina mi situación, mi condición y mi calidad de parte.

La participación, en realidad, se establece en relación con la economía, la política, el Estado y la vida humana, y la vida toda, incluyendo lo no humano. Es más, la participación es lo que constituye la esencia humana de lo político, del poder político y de la democracia, desde luego resulta ser el presupuesto sin el cual no podría existir la representación. Porque es desde la participación que se decide la representación y esta última no podrá existir sin depender de esta participación.

Situados en el terreno del juego contradictorio entre quienes participan y quienes representan, quienes son representados y quienes son participantes, es que el movimiento popular deviene movimiento político, toda vez que superando su condición de actor político, lucha por convertirse, esta vez, en sujeto político.

Se trata del encuentro con una realidad, del choque con esta realidad, y de la lucha por construir otra realidad alternativa. SER SUJETO, entonces, es un proceso en donde el ser humano se descubre así mismo en relación con la realidad, y descubre, al mismo tiempo, que esto que llamamos realidad no depende, en realidad, de lo que se piense de ella, pero esto que se piense de ella, resulta clave para transformarla y negarla por otra realidad acorde con mis intereses. Aquí el sujeto deja de ser objeto, calidad en la que actúa cuando es actor, y se convierte en dueño y constructor de una alternativa.

En esta alternativa, y para la misma, juega un papel fundamental la capacidad del pueblo organizado de disponer para sus intereses, del poder político suficiente o necesario para la defensa de sus intereses. Este movimiento político no es institución ni institucionalizable, y no debe ser institucionalizado, se mueve respaldado por legitimidad, actúa multicolormente, en un pluralismo ideológico, con múltiples agendas que expresan intereses, se mueve en múltiples áreas y territorios y pasa de participar en política a hacer política, pero desde abajo y desde adentro, es decir, desde debajo de la sociedad y desde adentro de la vida de los seres humanos y de la naturaleza.

El movimiento político así constituido, es una especie de red construida en todos los rincones de la vida social que no esta exento ni de contratiempos ni de desencuentros.

Sería el próximo 24 de enero Docentes planean huelga nacional al inicio de año escolar


foto edh
» Exigen aumento salarial, mejoras médicas y reformas administrativas
asambleístas de Bases Magisteriales que se reunieron ayer acordaron ir a huelga desde el 24 de enero si el Gobierno se niega a aumentar sueldos a los profesores

María Cidón
Domingo, 16 de Enero de 2011

El inicio de las clases podría retrasarse, al menos en algunas escuelas, si el sindicato de maestros Bases Magisteriales no llega a un acuerdo satisfactorio con el ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, el próximo 21 de enero.

Entre los temas que los sindicalistas esperan discutir con el titular figuran el aumento salarial del 30 por ciento que exigen desde abril de 2010. El incremento se ampara en los artículos 33 y 34 de la Ley de la Carrera Docente.

En su momento, un grupo de técnicos del Ministerio de Educación (Mined) valoró que el incremento de sueldos para los 44 mil maestros del país requeriría de $137 mil, que según Sánchez Cerén no están disponibles.

El Secretario General del sindicatos de maestros, Luis Mario López, cuestionó que el Gobierno prefiera "invertir más de 100 millones en comprar cinco aviones para la Fuerza Aérea", en vez de aumentar salarios a los docentes.

Los sindicalistas también esperan discutir el próximo viernes con Sánchez Cerén la atención y falta de medicinas en las policlínicas del Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM) y la ampliación del año escolar hasta el 30 de noviembre, porque consideran "que no es necesario llegar hasta esa fecha", dijo López.

Además, expondrán su posición sobre el cuerpo de asesores pedagógicos, que según ellos reprime al personal docente. "Los ajustes que hizo Cerén en diciembre no fueron explicados al magisterio. Esa papelitis aguda distrae de dar la mejor formación al alumno y ya se había superado en la anterior administración", añadió López.

La asamblea nacional de Bases Magisteriales acordó ayer suspender labores desde el lunes 24 de enero, si la situación no varía. El sindicato de sólo dos mil afiliados espera contar ese día con el apoyo de maestros en todo el país.