¡NACIMOS PARA VENCER!

NI MALTRATOS, NI HUMILLACIONES, NUNCA MÁS !!!

Escríbenos a info@simeduco.org; y a simeduco@yahoo.es Síguenos en facebook y en twitter:@SIMEDUCO y visita nuestra página Web: www.simeduco.org
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL:
Secretario General, Licdo. Francisco Zelada: Tel. 76830292;
Secretario de Organización y Estadística, Licdo. Joaquín Orellana: Tel. 76829982; y
Primer Secretario de Conflictos, Prof. José Daniel Rodríguez González: Tel. 76830679.

DIRECCIÓN: Central Sindical Independiente CSI, 23 Calle Pte. Pje. 3, No.1216, Colonia Layco, San Salvador.
“Trabajo, Organización y Lucha".


lunes, 14 de febrero de 2011

DIGNIFICACIÓN MAGISTERIAL: UNA PROLONGADA BRECHA HISTÓRICA




Compañer@s maestr@s: SIMEDUCO les saluda muy efusivamente en este nuevo año 2011 y les invita a compartir las siguientes reflexiones:

 Felicitamos a todos los Centros Escolares del país y, en particular a todos los/as docentes que se sumaron a las actividades de suspensión de labores convocadas por nuestro sindicato y Bases Magisteriales, el pasado 24 de enero y que, a pesar del acoso policial y de la campaña mediática de la Gremial Gubernamental, Andes 21 de Junio, fue todo un éxito y el 65% de los centros escolares rurales, respondió a nuestro llamado de justeza;

 Seguimos enfrentando los mismos problemas endémicos de siempre y otros más: 1) – Papelitis aguda; 2) – Acoso laboral (ahora no sólo de algunos mal llamados asesores/as pedagógicos, sino también de algunos directores/as departamentales de educación y otros personeros); 3) – Nombramientos de interinos y asignación de sobresueldos en Centros Escolares donde todavía hay ACEs; 4) – Falta de claridad sobre la situación laboral de docentes pagados con fondos de presupuestos escolares (sólo 185 pasaron a ley de salarios y desconocemos los criterios que aplicaron); 5) – Situación de Directores Únicos en Centros Escolares con modalidad ACE (estos quedan como interinos por dos años); 6) – Explotación laboral; 7)- La amenaza de sustituir las ACE´s y los CDE´s por las Juntas de Gobernabilidad Escolar compuesta por 5 padres/madres de familia, es decir por otras “ACE´s” y establecerlas como modalidad única, pasando a los 44,000 docentes del régimen por ley de salarios a contratos y bajo mecanismos de prueba hasta por tres meses, como ocurre en las fábricas (propuesta de la USAID); 8) – Precarización salarial, etc.

 SIMEDUCO lucha por combatir todas estas prácticas deshonestas del MINED y del gobierno y llama a reflexionar sobre la situación planteada y a no permitir que se sigan burlando del magisterio. Por ello, creemos pertinente enviar un mensaje claro al MINED y al gobierno que si pretenden seguir bailando al ritmo de la USAID, adoptando la propuesta de Juntas de Gobernabilidad Escolar,¡¡NO PASARÁN!! y se los cantamos en coro de miles y miles de maestros/as en todas las tonalidades.

 Con la acción del 24 de enero, obligamos al gobierno a reanudar la mesa de negociación salarial que, unilateralmente, éste había decidido suspender. Es hasta entonces que se comienza la negociación en serio, y pese a que todo el año 2010 estuvimos en reuniones sin resultados, el gobierno está dando algunas señales de resolver el problema, Por primera vez nos han presentado, en Casa Presidencial, una sopa de números sin propuesta; pero no estamos dispuestos/as a seguir esperando que inicie la campaña electoral y se quede sin resolver el incremento del 10% y del 6% que corresponde a lo establecido en el artículo 34 de la LCD, aplicable a partir del 1º. de enero de 2011; y tampoco queremos pasar del primer semestre del año, con la negociación salarial del art. 33 de la LCD, en la que hemos coincidido con la Propuesta Salarial de Bases Magisteriales, que es de 30% aplicable a todos los rubros.

 Finalmente, hacemos un llamado a todos los docentes del país, a estar atentos/as ante otra posible maniobra del gobierno y a rechazar el incremento salarial si este 15 de febrero ofrecen migajas como en los gobiernos anteriores. Mientras en la Asamblea Legislativa y en el Órgano Judicial, hay un derroche de dinero, para el magisterio siempre dicen que no hay. Condenamos la conducta de esos funcionarios que nos condenan a vivir en la miseria.
JUNTA DIRECTIVA GENERAL

sábado, 12 de febrero de 2011

Directores preocupados, Escuelas públicas aún están sin presupuesto



» Se atrasa pago de sueldo a docentes y administrativos

Algunos centros escolares públicos se ven obligados a pagar maestros con fondos del presupuesto debido a la demanda. FOTO EDH/ ARCHIVO

Susana Joma Viernes, 11 de Febrero de 2011
EDH

En el Centro Escolar Bosques del Río, de la capital, aún no cuentan con dinero para el pago de vigilancia, ordenanza, contador y del maestro que imparte la materia de Inglés. Eso de debe a que el Ministerio de Educación no les ha desembolsado lo correspondiente al presupuesto escolar, según informó el director José Alfredo Zepeda.

"Lo ideal es que en enero debería estar en depósito. La explicación que nos dan siempre es que se retrasan por la preparación del papeleo o porque el Ministerio de Hacienda no les ha dado los recursos", explicó Zepeda, quien espera recibir el dinero la próxima semana porque ya firmó el recibo correspondiente.

En similar condición están otras instituciones, como el Centro Escolar Cantón Buenos Aires, de San Pedro Perulapán de Cuscatlán y más cerca el Centro Escolar Angela de Soler, confirmaron empleados.

También lo resienten los institutos. El Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) es uno de ellos, tal como explicó el director Óscar Melara.

Gremios docentes, como el Sindicato de Maestros de Educo (Simeduco), señalan que la Cartera de Educación ha incumplido su promesa de entregar los fondos en los primeros días de enero con miras a corregir el retraso de años anteriores que provoca que muchos empleados de los centros educativos se queden sin salario varios meses.

"Algunas (escuelas) ya firmaron recibos, pero le puede decir que en un 80 por ciento no hay depósito del presupuesto", expresó Manuel Molina, secretario general de Simeduco y cuya escuela también es afectada por esta situación.

Molina subrayó que cuando los directores y docentes llegan a la escuela lo primero que encuentran es la necesidad de comprar materiales y el pago de salarios de administrativos y docentes. "Sí, esperábamos que este año (el depósito) fuera un poco más rápido, en principio porque se está jugando con el salario de muchos compañeros y compañeras. Es lamentable la situación", agregó el educador.

Mientras, en el Centro Escolar Caserío El Calvario de San Pedro Perulapán, Cuscatlán, resienten la falta del dinero para cancelar los recibos de servicios básicos y la compra de material didáctico.

De igual forma lamentan que Educación pretende sustituirles a la maestra Sandra Elizabeth García, que ha laborado con ellos durante cinco años, por otra que llega reubicada.

Aunque la maestra Sandra, quien es madre soltera, es pagada con fondos del presupuesto y la otra por Educación, la directora explicó que no es justo quitarle el empleo porque desde 2007 ha hecho gestiones de forma insistente para que a la docente le otorguen la plaza por ley de salarios o permanente.

jueves, 10 de febrero de 2011

La Revolución Cubana: Confirmaciones y Renuncias



DAGOBERTO GUTIERREZ

El 18 de diciembre del 2010, en el sexto periodo ordinario de sesiones de la séptima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Raúl Castro Ruz, Presidente de Cuba, pronuncio un importante discurso que recoge el decisivo proceso revolucionario por el que atraviesa la revolución. Ahí están situados, tanto los contenidos en los que hay renuncias a métodos, procedimientos, estilos de trabajo, y también renuncias de concepciones económicas y políticas, como las confirmaciones estratégicas.

Se trata de confirmar el rumbo socialista de la revolución para que dentro de la misma se introduzcan, al más corto plazo, renovaciones ineludibles en el modelo económico, en el papel del Partido Comunista, en el fortalecimiento de la democracia participativa y en la conducta de los dirigentes.

Sin duda que la necesidad de las transformaciones había sido ya establecida en varios discursos de Fidel porque se trata de problemas conocidos que, al no ser abordados ni resueltos, han llevado a la revolución a una cruz de caminos en donde consabidos problemas deben, pueden y tienen que ser resueltos sin pérdida de tiempo.



No mentir, no robar, no ser holgazán, dice Raúl. Son principios éticos de la civilización inca y estos son los principios que en este proceso se han de tener siempre presentes. Raúl llama a no temerle a las discrepancias de criterios, y por el contrario, a promover el debate crítico que “elimine una falsa unanimidad que nace de la simulación y el oportunismo”. Estos criterios resultan clave para la revolución porque aunque los enemigos del socialismo esperan que en este proceso de corrección se bote, junto con el agua sucia de los trapos del niño, al niño mismo. Se trata de una corrección dentro del socialismo y hacia el socialismo.

La crítica aparece bastante concentrada en la responsabilidad gubernamental de los funcionarios y sobre todo de la forma como se toman las decisiones. Raúl llama a eliminar el secretismo en el desempeño gubernamental porque esto impide la comprensión, el convencimiento y el apoyo del pueblo sobre la justeza y la urgencia de las medidas que se tomen.

Este es un estilo ausente totalmente en nuestro país porque la practica enseña que entre más decisiva sea un política más secreta debe ser para el pueblo. Recordemos la aprobación de la Ley de Integración Monetaria, que entre gallos y medias noches, impuso el dólar como moneda del país.

El papel de Partido Comunista debe ser el de dirigir y controlar y no el de gobernar porque es el gobierno quien debe hacerlo, y por eso el Partido no debe interferir. Este es el antiguo problema de la relación entre el partido y el aparato de gobierno porque siendo sabido que el Partido debe estar situado en el pueblo, el aparato de gobierno siempre tienta a dirigentes y miembros para fundirse con él. Al grado tal que llega un momento en que no se sabe si se es miembro del Partido por estar en el gobierno o si se es miembro del gobierno por estar en el partido.

La revolución pone este problema como los problemas a resolver urgentemente; y aquí está planteada la necesidad de corregir los conceptos sobre la construcción del socialismo, en un país determinado. Esto es válido, sin embargo, para todo proceso revolucionario que avanza hacia el socialismo. Sabido es que no existe ninguna receta sobre el tema y se requerirá mucha sensibilidad y sabiduría. Y este es el proceso correcto y justo de la Revolución Cubana. Raúl critica una noción del socialismo con un “excesivo enfoque paternalista, idealista e igualitarista que instituyo la revolución en aras de la justicia social”.

Observemos que se traga del igualitarismo y no de la igualdad porque en nuestra sociedad capitalista, la igualdad está asegurada pero sola en el terreno legal, en tanto que la desigualdad se consagra en la economía, en la propiedad de los medios de comunicación, en la salud y la educación.

Ahora bien, no conviene olvidar que la igualdad no supone excluir las diferencias y que las personas iguales son también diferentes y requerirán, en consecuencia, diferente trato. Por eso es que aparece la crítica al igualitarismo pero también al paternalismo estatal. Y aquí aparece una referencia especial a la “libreta de abastecimientos” que por décadas aseguro a personas diferentes un listado de alimentos, aunque no todos tenían la misma necesidad.

Por supuesto que no se trata que el Estado socialista deje desamparados a los ciudadanos ni asegure la protección mínima requerida, pero, afirma Raúl, que “en el futuro existirán subsidios, pero no a los productos sino a las cubanas y cubanos que por una u otra razón realmente lo necesiten”. Por supuesto que se elimina un subsidio que distribuía cigarros pero también el subsidio a la importación de café, por lo que el Estado cubano gastaba casi 50 millones de dólares al año. En este punto Raúl pone el ejemplo de que siendo los cubanos los que enseñaron a los vietnamitas como se cultivaba el café, resulto que éstos son hoy el segundo exportador mundial de café y Cuba les compra café.

El discurso llama a los cubanos y cubanas a que además de ser políticos sean también economistas, se trata de un planteamiento clave, no solo por los problemas económicos actuales sino porque siendo la economía, la política concentrada, como lo explica Lenin, no se puede separar una de la otra. A continuación, Raúl precisa que en el proceso revolucionario ha estado presente la unidad pero ha hecho falta la cohesión, y esta es una diferenciación fundamental para todo proceso. Raúl puntualiza que ha hecho falta la cohesión entre el Partido y el gobierno.

El final del discurso está dedicado a la juventud, a sus figuras históricas invencibles como Frank Pais, Echeverría, los expedicionarios del Granma, los internacionalistas, los 5 héroes encarcelados en Estados Unidos y los jóvenes cubanos, en general, dueños de sueños y esperanzas.

Los enemigos de la revolución cubana pierden su tiempo al soñar que el proceso no es capaz de corregir y afinar el rumbo socialista, tal como se está haciendo.

viernes, 4 de febrero de 2011

MINED utilizaría ahorros para incremento salarial



ANDES 21 de Junio asegura que el Ejecutivo ha propuesto un solo aumento de entre 10% y 30%, que incluye el escalafón y el decreto 553. Las conversaciones continuarán el próximo martes.

Escrito por German Rivas
Viernes, 04 febrero 2011 00:00
LPG

“El ministerio puede comprometerse con una asignación importante, no todo, pero sí puede comprometerse.”
Salvador Sánchez Cerén, vicepresidente

“Entre 10% y 30% de incremento salarial es la propuesta que tiene el Ejecutivo.”
Israel Montano Osorio, secretario general de ANDES 21 de Junio

social

Una parte de la demanda salarial que negocian los maestros con el Gobierno podría ser cubierta con los ahorros que el Ministerio de Educación (MINED) logró obtener el año pasado, pero siempre será necesario echar mano de fondos que el Ministerio de Hacienda pueda disponer.

Así lo planteó ayer el vicepresidente de la República y ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, ante la interrogante de periodistas acerca de la fuente de financiamiento para cumplir con las exigencias de las gremiales docentes.

“El ministerio puede comprometerse con una asignación importante, no todo, pero sí puede comprometerse. Estamos revisando nuestro presupuesto y viendo aquellas políticas de austeridad. Tenemos rubros en los que podemos ahorrar y contribuir con una buena parte para darle respuesta a las demandas salariales de los maestros”, afirmó.

Las principales gremiales en el país de educadores públicos comenzaron el año pasado a exigir que el aumento salarial en el sector público anunciado por el Ejecutivo les sea aplicado por igual, ya que el artículo 34 de la Ley de la Carrera Docente así lo establece. Este incremento oscila entre 6% y 10%, según el rango salarial.

Además, han comenzado a plantear propuestas respecto a la negociación de aumento contemplada en el artículo 33 de la misma ley, la cual conlleva una revisión cada tres años que correspondería a 2011 para ejecutarse en 2012.

Marchas, concentraciones y suspensiones de clases han sido algunas de las medidas de presión impulsadas por las principales gremiales docentes: la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de Junio), Bases Magisteriales y el Sindicato de Maestros de EDUCO (SIMEDUCO).

Los gremios que integran la mesa de diálogo son el Comité Pro Retiro Digno, SIMEDUCO, Bases Magisteriales, SITADMES, CODINES y ANDES 21 de Junio.

La última amenaza de suspensión de labores por parte de ANDES 21 de Junio fue postergada sin fecha, previo a la última reunión entre las partes negociadoras.

De acuerdo a estas gremiales, se necesitan $26 millones para aplicar el incremento del Ejecutivo al sector docente, los cuales pueden ser sacados de la partida de imprevistos del presupuesto general de la nación.

El titular del MINED reiteró ayer que –tal como lo ha manifestado el presidente de la República, Mauricio Funes– no hay fondos para cumplir con las demandas de aumento, a las que también se han unido recientemente los sindicatos de Salud y Correos.

“Estamos fortaleciendo la política de austeridad que utilizamos el año pasado. Esa política nos permitió ahorros, con lo que contribuimos a financiar el programa de alimentos y de paquetes escolares. Además, permitió proporcionar ciertos ahorros para pagar algunas deudas con los lisiados de guerra”, agregó el ministro Sánchez Cerén.

De acuerdo con el funcionario, al integrar el programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) al sistema tradicional, se logró ahorrar $5 millones, los cuales se están utilizando para contratar más maestros, principalmente directores.

La política de austeridad del MINED continuaría este año, haciendo un uso eficiente de vehículos, consumo de gasolina, viajes, programas de capacitación y la contratación de asesores, entre otras acciones.

Esto le permitiría a la cartera de Estado contar con fondos que podrían cubrir una parte del incremento salarial en negociación, y completarlo con lo que disponga Hacienda.

A la fecha, dos reuniones se han sostenido entre gremiales y Gobierno, pautando una tercera para el próximo martes, en la que se presentaría la contrapropuesta de los maestros.
A consulta

Israel Montano Osorio, secretario general de ANDES 21 de Junio, indicó: “Lo que tenemos en la mesa simplemente es una propuesta y no ha sido aceptada ni rechazada. Está en estudio”.

Dicha propuesta, que no quiso especificar, sería considerada por el colectivo nacional de los agremiados y, posteriormente, sería presentada a las directivas departamentales.

Luego, el directorio de la gremial elaboraría una contrapropuesta para ser presentada al Ejecutivo. “Estamos analizándola (la propuesta del Gobierno). Los maestros prodrían rechazarla o aceptarla. El 15 de febrero será la próxima reunión y dejaríamos plasmado un acuerdo de todos los gremios, además de un compromiso”, aseguró Montano.

Según el líder gremial, el Ejecutivo propone realizar una sola negociación en lo que concierne a los artículos 33 y 34 de la Ley de la Carrera Docente, algo que en principio era inaceptable por el magisterio.

“Nosotros tenemos una contrapropuesta por separado. Entre 10% y 30% de incremento salarial es la propuesta que tiene el Ejecutivo”, aseguró Montano.

jueves, 3 de febrero de 2011

Profesores y Hacienda negociaran sueldos hoy




» Andes 21 de junio suspendió ayer la huelga a la que había convocado a los profesores para el 2 y 3 de febrero

Susana Joma Lunes, 31 de Enero de 2011
EDH

Las gremiales de docentes y los titulares de Hacienda, Educación y de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República se sentarán hoy por la tarde para buscar una solución a la exigencia de incremento salarial para los educadores.

"El compromiso de la parte gubernamental es presentar la propuesta sólo sobre lo relacionado con el aumento de seis y diez por ciento a los empleados públicos", dijo Luis Mario López, secretario general de Bases Magisteriales quien espera que hoy se cierre este capítulo de forma positiva para ese sector.

"La prueba de fuego es mañana (hoy), porque si la reunión vuelve a comenzar conque no hay una propuesta estará claro que no hay voluntad para negociar", argumentó López.

El secretario general de Andes 21 de Junio, Israel Montano, quien ayer decidió suspender la huelga de profesores a la que había convocado para mediados de esta semana, aseguró que en su caso el punto ya no está centrado en si les dan o no el aumento general a los profesores, sino cuándo se los van empezar a aplicar.

"Andes para generar un ambiente propicio para el dialogo y negociación ha tomado la decisión de postergar, para una fecha no definida, la realización de las actividades de hecho, incluyendo la suspensión de labores a la cual habíamos llamado al magisterio nacional", declaró.

La propuesta de incremento es trabajada actualmente por los técnicos del Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación y de la secretaría técnica de la Presidencia.

Ambos gremios de profesores, los más conocidos dentro de la negociación con el gobierno, no descartan más medidas de presión, si no obtienen el incremento salarial.

La semana anterior, Bases Magisteriales convocó a una suspensión de clases el día que se inauguró el inicio del año escolar. La media fue criticada por los agremiados en Andes que consideraban la medida como extrema.