¡NACIMOS PARA VENCER!

NI MALTRATOS, NI HUMILLACIONES, NUNCA MÁS !!!

Escríbenos a info@simeduco.org; y a simeduco@yahoo.es Síguenos en facebook y en twitter:@SIMEDUCO y visita nuestra página Web: www.simeduco.org
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL:
Secretario General, Licdo. Francisco Zelada: Tel. 76830292;
Secretario de Organización y Estadística, Licdo. Joaquín Orellana: Tel. 76829982; y
Primer Secretario de Conflictos, Prof. José Daniel Rodríguez González: Tel. 76830679.

DIRECCIÓN: Central Sindical Independiente CSI, 23 Calle Pte. Pje. 3, No.1216, Colonia Layco, San Salvador.
“Trabajo, Organización y Lucha".


sábado, 27 de junio de 2015

22 DE JUNIO: DÍA ¿DEL MAESTRO O DE LA MAESTRA?


DSC00397
Hace 87 años, cuando nació el Decreto Legislativo que dio origen a la celebración magisterial del 22 de junio, se determinó que ese día, se denominara como “EL DÍA DEL MAESTRO”, por ser éste el primer funcionario del Estado. Ese lenguaje sexista utilizado, era propio de la época y también correspondía a un momento histórico en el que la mayoría del profesorado, eran hombres y, era propio de la época, que los mejores cargos fueran ocupados por hombres y, el ejercicio de la docencia, lo era.
Cuando ya transcurrió casi nueve décadas de aquellos acontecimientos, es necesario aprobar un nuevo decreto legislativo que se adecúe a los nuevos tiempos: Que se le devuelva al magisterio la dignidad robada por unos y otros gobierno y que se reconozca el papel de la mujer maestra, considerando que, ahora, el 66.66% del magisterio nacional, está conformado por mujeres.

EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (CONED) Y SUS MESAS

6ee7e193-55eb-43e4-b187-2b4bcedd9a84_XLW
El CONED  se ha instalado en un momento histórico, en el que, en todo Latinoamérica, prevalece una cultura de malos tratos a las y los maestros; se instala en unas circunstancias en las que la clase política tiene como enemigos: La cultura,  el arte, la filosofía… la educación, en sus más amplias dimensiones. Por ello, SIMEDUCO ha aceptado la invitación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para aportar, desde la experiencia que vivimos, quienes ejercemos la docencia, a la construcción de un nuevo sistema educativo que sea capaz de superar las principales debilidades del actual sistema.
El señor embajador de Alemania, advirtió que sin un presupuesto adecuado, es imposible hablar de calidad educativa y señaló que las escuelas públicas presentan muchas calamidades como: falta de servicios sanitarios; carencia de energía eléctrica; agua potable; computadoras, etc. y que urge invertir el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación; pero, el problema va más allá, pues no basta con que las escuelas públicas tengan infraestructura adecuada, si no también: personal administrativo necesario; psicólogos; docentes especialistas y actualizados y muy bien motivados; recursos didácticos; libros de textos; bibliotecas, etc.
Entre los aportes de las mesas se encuentran:
  • – Dignificar la profesión docente, lo que incluye: Carrera de 5 años; admitir, únicamente, a los mejores estudiantes para la carrera de profesorado; mejorar los salarios de los maestros, en un 100%; formar y actualizar al docente en servicio; etc.
  • – Transformar la estructura escolar: Jornada de 8 horas diarias para el personal docente y jornada completa para los estudiantes;
  • – Formación inicial del profesorado, que pasa por reabrir escuelas especializadas de formación de maestros, que desempeñe un rol similar a la desaparecida “Escuela Normal”;
  • – Duplicar la inversión en Educación: Que también se recomienda invertir mejor y que ésta llegue al aula; ya que en la actualidad, se invierte poco y se invierte mal, pues la burocracia partidaria se asigna salarios extraordinarios y hasta excesos en vehículos, viáticos y transporte; y
  • – Reformar el sistema de contratación de nuevos docentes: En servicio, hay unos 48,000 docentes; pero existe un número similar de docentes desempleados que se encuentran esperando plaza, desde hace 20 años; este grupo de docentes desempleados, en su gran mayoría, se han desactualizado. Si tomamos como referente la tesis de “lo que no se practica se olvida”, estamos ante un fenómeno de contratación de profesores que, 5 años después, podrían haber dejado de ser maestros. De todo ello, es responsable el Estado, por no planificar la Educación Pública.
Finalmente, a este Consejo Nacional de Educación, le deseamos éxitos; y estaremos vigilantes del cumplimiento de estas recomendaciones; pero si el gobierno toma la opción de nada hacer, nos reservamos el derecho de protestar ante tan semejante burla para la nación y el mundo.


domingo, 21 de junio de 2015

22 DE JUNIO, DÍA DE LA MAESTR@

Vladi
Según, el profesor Francisco Rodolfo Osegueda, la celebración del primer 22 de junio fue iniciativa de la Sociedad de Artesanos La Concordia de El Salvador, presidida por el coronel Salvador Ciudad Real, el 11 de mayo de 1928, en el periodo del presidente Dr. Pío Romero Bosque; la Asamblea Nacional Legislativa de El Salvador decretó Fiesta Nacional el 22 de junio de cada año y lo denominó Día del Maestro.
La Sociedad de Artesanos La Concordia era una de muchas que se organizaron bajo el gobierno del Capitán General Gerardo Barrios y, por ser una sociedad conformada por pequeños empresarios, obreros, artesanos, intelectuales de gran prestigio y poder de convocatoria, etc. tomó como una de sus banderas de lucha, la dignificación del Magisterio.
El 22 de junio de 1885, el general Francisco Menéndez encabezó un Movimiento Revolucionario contra el gobierno del Dr. Rafael Zaldívar y, luego de arrebatar el poder a Zaldívar, Menéndez tomó como una de las más importantes prioridades de su gobierno, transformar la Educación, considerando al maestro, como el principal elemento del sistema educativo y, éste, como “el primer atributo de las naciones fuertes” (Profesor Napoleón Cañas).
El 22 de junio de 1890 muere el general Menéndez. Ante este hecho, La Sociedad La Concordia, que admiró siempre y compartió los ideales del General Francisco Menéndez, propuso que el 22 de junio se consagrase como Día del Maestro. Según el Profesor Cañas, uno de los argumentos de La Concordia era: “Hay que rendir honores al maestro, obrero de la inteligencia, factor de civilización, primer funcionario del Estado…”.
He aquí, algunos considerando del Decreto Legislativo: “Que no hay arte más sagrado, ni más bella, ni alta misión que la del Maestro, porque éste educa, enseña y redime a los pueblos”; que el 22 de junio señala el principio de una administración que promovió e intensificó la educación del pueblo y dignificó al Maestro, por parte del gobierno del general Menéndez; y, finalmente, que conviene estimular y recompensar a los educadores con el respeto por parte de la juventud, con un día de glorificación y además que se enaltezca la memoria de un gobernante modelo por sus virtudes cívicas”. Los dos artículos del decreto contenían la declaratoria de fiesta nacional y facultaba al Poder Ejecutivo para la solemne celebración de la fiesta a nivel nacional. El acto cumbre se realizó en el Teatro Colón, con asistencia del presidente Dr. Pío Romero Bosques y entregó medallas de oro y diplomas de honor a varios maestros y maestras sobresalientes.
A casi nueve décadas de aquellos acontecimientos que dieron origen al Día del Maestro, debemos señalar, con franqueza, que los gobiernos de los últimos 26 años, se han caracterizado por desacreditar al magisterio y por ejecutar políticas represivas, explotadoras y de muy malos tratos hacia este importante sector de la vida nacional. Durante la gestión gubernamental del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN (6 años), se siguen intensificando las medidas represivas, no sólo contra el magisterio, sino contra toda la clase trabajadora de este país; Como dice el dicho: “La cuña para que apriete, debe ser del mismo palo”; el presidente de la República, Profesor Salvador Sánchez Cerén, ha resultado ser uno de los peores gobernantes en la historia reciente de nuestro país.
¡Loor a las Maestras y Maestros que, día a día, con su trabajo y lucha, forjan el futuro de la patria!… ¡Viva el Magisterio!… ¡Viva la Organización!… ¡Viva el 22 de Junio”.

SIEMPRE TUVE ESA VOCACIÓN DE ENSEÑAR

foto_30168_m

El profesor Ricardo Vladimir Belloso Hurtado ha luchado por superar poco a poco la hemiplejía que lo mantuvo en silla de ruedas y por ser muy bueno en su labor. Hoy es muy respetado y querido en el seno del complejo educativo Santiago de la Frontera

La pasión por la vida, por la Matemática y, sobre todo, por transmitir el conocimiento a los niños y jóvenes son tres de las cosas que caracterizan al profesor Ricardo Vladimir Belloso Hurtado.
Él es un docente de 44 años originario de Santa Ana que desde hace diez labora en el Complejo Educativo Santiago de la Frontera, en el municipio del mismo nombre.
Belloso Hurtado es en sí mismo el ejemplo de superación de sus estudiantes, pues luego de ser una persona parapléjica; hoy, aunque todavía con cierta dificultad, es capaz de pararse ante a sus estudiantes para enseñarles no solo números y fórmulas matemáticas, sino también a que sepan tomar de frente la vida.
El educador, quien es muy querido por sus colegas y estudiantes, comenta que cuando él estudiaba segundo año de bachillerato allá por 1997 sufrió un accidente de tránsito y como resultado del mismo tuvo daños en una de las cervicales. Permaneció ingresado en el Hospital San Juan de Dios, en Santa Ana, durante varios meses y sin la posibilidad de poder moverse.
Su condición requirió una intervención quirúrgica y tras ello el uso de una silla de ruedas de la que se propuso levantar.
¿Cuál fue el motor que lo impulsó?
“Las ganas de vivir —responde sin vacilar—, porque los doctores dijeron que yo no iba a caminar… pero yo digo yo voy a caminar, yo voy a caminar, así en mi mente. Tengo que hacerlo. Fue algo que no acepté”, asegura.
Fue así como poco a poco y del brazo de su hermana Tania volvió a las aulas para terminar de estudiar el bachillerato en el Instituto Nacional Nocturno Santaneco (Innos).
La dificultad para caminar tampoco le impidió seguir estudios superiores. Según explica, primero estudió el profesorado en Matemáticas en la sede de la Universidad de El Salvador en Santa Ana, y luego —cuando ya trabajaba— sacó la Licenciatura en Educación con especialidad en Matemática en el mismo centro.
Aún recuerda cómo sus compañeros de carrera, ante la falta de pupitres en la institución, le ayudaban a cargar su pupitre de un aula a otra.
Él expone que ha sido difícil volver a caminar y recuperar el movimiento de sus brazos, sobre todo el derecho.
Hoy en día camina con ayuda de un bastón y a la hora de escribir en la pizarra utiliza la mano izquierda.
El profesor Belloso Hurtado realizó sus prácticas docentes en el Instituto Nacional de Santa Ana (INSA).
Encontrar una oportunidad laboral tampoco fue fácil. Tocó puertas en veintidós centros de enseñanza y fue el complejo educativo Santiago de la Frontera el que le abrió las puertas. Bien presente tiene en su memoria ese 5 de enero de 2005 que llegó a tomar posesión de su plaza.
Allí es uno de los profesores más queridos, respetado y admirado tanto por los estudiantes de todos los niveles como por el director y sus compañeros de labores.
¿Qué lo motivó a convertirse en docente?
Eso es algo que le interesó desde que estaba pequeño. “Cuando estaba estudiando yo les enseñaba a los demás compañeros y ellos me decían: Mirá Vladi es que a vos te entendemos mejor que al maestro… Siempre tuve esa vocación de enseñarle a otro y me decían vos para maestro estás bueno”.
También recuerda que le inspiró una tía que era maestra y laboró en el sector de San Juan Opico.
De la Matemática lo que más le gusta a este profesor es el Álgebra y la Geometría, pero de su labor lo que más le llena es buscar formas de hacer que sus estudiantes entiendan y aprendan más fácilmente.
“Desde pequeñitos yo les voy enseñando cómo es que tienen que aprender Matemática; el razonamiento matemático. Les digo (a los niños) no ocupen solo la memoria. En la Matemática solo se ocupa el diez por ciento de la memoria y lo demás razonen”, explica el profesor.
Belloso Hurtado afirma que le gusta trabajar en el complejo educativo porque el sistema de enseñanza que aplican es diferente: Ahí los niños desde segundo grado son atendidos por especialistas en cada materia, lo cual permite que los niños vayan con buenas bases y van entendiendo mejor.
El modelo le permite identificar el potencial de los estudiantes para determinadas áreas. Por ejemplo recuerda que hace unos años en quinto grado tuvo una estudiante en la que notó que tenía un buen razonamiento lógico matemático y la motivó a entrar en una competencia nacional de Matemática, la cual ganó y le dio la oportunidad de entrar el Programa de Jóvenes Talento Matemático, de la Universidad de El Salvador.
Esa pequeña se convirtió en una de las que representó al país en las olimpiadas internacionales de Matemática, realizadas en distintos países y finalmente obtuvo una beca para estudiar en el extranjero.
Otros de sus exalumnos que ya le han externado agradecimiento por sus enseñanzas también han destacado en sus estudios universitarios.
“Yo les digo a los alumnos … Miren hijos el maestro no lo sabe todo, ustedes pueden superar al maestro… Aquí hay alumnos que me corrigen en Matemática, pero yo no soy un maestro que me voy a enojar porque el alumno me corrija, al contrario, me alegro, los felicito y les digo que así tiene que ser porque no van a venir solo a copiar”, manifiesta el maestro Belloso Hurtado.
Para el profesor Juan Aníbal Sandoval Flores, director del complejo educativo, su colega Belloso Hurtado es un “excelente” maestro y ha destacado mucho en el campo que enseña y precisamente su rol ha sido decisivo para que varios niños que estudian en ese centro se convirtieran en talentos de Matemática.
“Es muy dedicado y como compañero es muy llevadero. Es un buen amigo y colaborador”, añadió.
Sandoval Flores explicó que su colega de Matemáticas incluso lo apoya dando clases de refuerzo a los estudiantes que tienen dificultad con esa asignatura y también a aquellos que cada año se enfrentan con la Paes.
“Tiene esa capacidad de poderse comunicar con los alumnos”, comenta el director del centro.
RICARDO BELLOSO Y SU PASIÓN POR ENSEÑAR

domingo, 14 de junio de 2015

PRECARIEDAD E INSEGURIDAD, NO ES OBRA DE LA CASUALIDAD

Edg
Nuestra sociedad tiene las condiciones favorables para ubicarse entre las más violentas del mundo: Familias salvadoreñas  sobreviven en condiciones de pobreza y miseria;  niños y niñas trabajan y muchos, incluso en condiciones infrahumanas; miles de niños y niñas huérfanos, a muy temprana edad; muchísimos niños/as viven con familiares cercanos y no con sus padres, producto de la desintegración familiar, misma que tiene sus causas estructurales en la pobreza, en la criminalidad y en la desigualdad social. Esta desigualdad social, a su vez, es producto del modelo de producción que tanto defiende la clase política, porque les permite privilegios que de otra manera, jamás podrían haberlos logrado y les da la posibilidad de atropellar la dignidad de todo un pueblo, al repartirse, entre ellos,  el “botín de la cosa pública”. Por lo anterior, no es obra de la casualidad, el que estemos contabilizando un promedio de 24 asesinatos por día; es que el poder político se beneficia de la angustia del pueblo, porque quienes somos víctimas de el clima de violencia, somos los de “a pie”; los que viajamos en los viejos buses del transporte público; los que somos asaltados, a cada momento, y en plena luz del día; los que caminamos sin guardaespaldas; los que nos estamos asesinando unos contra otros. Ellos, los privilegiados, en cambio, deciden cuánto pagarse ellos, con los impuestos del pueblo y deciden, muchos, sin ser trabajadores/as, el salario mínimo de quienes, como dijo “Che”,  hacemos “girar, con nuestro trabajo, las ruedas de la historia”. Mientras, nosotros lloramos y enterramos a nuestros muertos, ellos aprueban préstamos para planes de seguridad jamás vistos; mientras la angustia nuestra de cada día es asegurar la alimentación del día, ellos están buscando mecanismos para mejorar el modelo de explotación “perverso” que enriquece a los que no trabajan y empobrece a los verdaderos dueños de  la riqueza que produce el país. Así las cosas, el problema de la pobreza no es de ellos; pues entre más pobres seamos, trabajamos por menos salario; y el problema de la seguridad, tampoco es de ellos, pues los que pagan extorsión y, hasta con la vida, son quienes venden tortillas, pupusas, etc.
El Sistema Educativo Nacional, en crisis que ahora tenemos, es producto del conjunto de problemas causados por los políticos, a la escuela pública: Falta de inversión adecuada a las necesidades del sistema educativo; aprobación de legislación favorable a la desobediencia estudiantil, cuyas consecuencias son graves (consumo de drogas; amenazas a muerte entre estudiantes; irrespeto al docente, etc.); proteccionismo a la niñez y desautorización  a padres en procesos de corrección de conductas de sus hijos/as; desatención a todos los procesos educativos (formación inicial del profesorado; actualización docente; disciplinas y carreras humanísticas, cerradas por las exigencias del Modelo Neoliberal que administran los gobiernos), etc.
SINDICATO-DE-MEDICOS-HN.ROSALES_680x320_acf_cropped1
En definitiva, si el gobierno decide llevar al país, por el rumbo que lleva, seremos un país fantasma; un país parásito dependiente de remesas; seremos un país sin jóvenes y sin personas productivas; seremos un país sin esperanza, sin sueños y hundido en la corrupción y la miseria; un país, en donde la mayoría de personas honradas busquen emigrar; un país en donde el bipartidismo de derechas, ya no podrá convencer jamás al pueblo, que en El Salvador hay democracia,   y que hasta la “izquierda” puede llegar al poder, pues nuestro noble pueblo ya hizo la experiencia con la guerra de 12 años y con el gobierno de los últimos 6 años y ha comprendido que los cambios vociferados, sólo han sido para los aprovechados del partido. Con ello se explica que el fracaso colectivo de nuestra sociedad, no es producto de la casualidad, sino de toda una intencionalidad programática que cada día se desenmascara (Asocio Público Privado; Sistema de Pensiones; Proyecto de Ley de la Función Pública; Persecución Política a líderes sindicales comprometidos con el pueblo; etc.).