¡NACIMOS PARA VENCER!

NI MALTRATOS, NI HUMILLACIONES, NUNCA MÁS !!!

Escríbenos a info@simeduco.org; y a simeduco@yahoo.es Síguenos en facebook y en twitter:@SIMEDUCO y visita nuestra página Web: www.simeduco.org
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL:
Secretario General, Licdo. Francisco Zelada: Tel. 76830292;
Secretario de Organización y Estadística, Licdo. Joaquín Orellana: Tel. 76829982; y
Primer Secretario de Conflictos, Prof. José Daniel Rodríguez González: Tel. 76830679.

DIRECCIÓN: Central Sindical Independiente CSI, 23 Calle Pte. Pje. 3, No.1216, Colonia Layco, San Salvador.
“Trabajo, Organización y Lucha".


domingo, 17 de abril de 2011

Escuelas de Tiempo Pleno




Algunos de nosotros aún guardamos en la memoria el recuerdo de aquellos tiempos en los que nuestra asistencia a la escuela era durante todo el día. Por la mañana nos impartían las llamadas materias intelectuales (Ciencias Naturales, Matemáticas, Idioma Nacional y Ciencias Sociales) y por la tarde las artes manuales (carpintería para niños y costura para niñas). Se complementaba la jornada semanal de clases asistiendo los sábados, al menos media mañana.

Escrito por Rolando Balmore Pacheco
Sábado, 16 abril 2011 00:00
LPG



Los “deberes”, hoy llamadas “tareas”, eran llevados a cabo al final de la tarde. No disponíamos de las maravillas de internet de ahora, pero sí nuestros maestros, verdaderos pedagogos nos orientaban en nuestro proceso de desarrollo integral.



Desafortunadamente, la presión generada por el crecimiento de la población en edad escolar, resultante del comportamiento demográfico del país, sumado a decisiones de política pública poco visionarias, llevó a principios de los setenta a convertir estas escuelas de tiempo pleno en escuelas de doble y triple turno. Esta medida abrió la posibilidad para que el sistema educativo pudiera atender mayor número de niños (mejorar la cobertura), pero redujera significativamente el tiempo de permanencia de estos en la escuela, con los consecuentes resultados en el deterioro del servicio educativo (menos calidad).

Las escuelas, los maestros y los recursos educativos tuvieron que partirse en dos o tres, bajo argumentos “eficientistas”, que promulgaban por hacer un mejor uso de los recursos, obviando consideraciones de calidad. Con ello también se duplicó –y en algunos casos triplicó– la tasa de alumnos por escuelas y por docente.



El Ministerio de Educación (MINED) ha anunciado la implementación del modelo de Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno, mediante el cual se pretende prolongar la actividad escolar de 25 a 40 horas semanales, en una muestra piloto de 22 centros escolares, con representación de los 14 departamentos. Sin lugar a dudas, el concepto es bueno, sus bondades han sido probadas en nuestra historia educativa reciente. Los países que puntean los ranking en las pruebas internacionales de logros de aprendizaje –los llamados “tigres asiáticos”– tienen más días y horas efectivas de permanencia de los alumnos en las escuelas.



Más días y más horas de permanencia en la escuela no solo da a nuestros alumnos más opciones educativas y la oportunidad de alcanzar aprendizajes más significativos, sino que también contribuirá a reducir algunos de los factores de vulnerabilidad que presentan niños y jóvenes, quienes en escuelas de tiempo pleno estarán haciendo mejor uso de su tiempo, talento y potencialidades.



Es importante conocer si el MINED cuenta con una proyección de extensión y crecimiento del modelo, pues la apuesta debe ser trascender de las acostumbradas experiencias pilotos, a verdaderas políticas públicas de impacto significativo en amplios sectores de la población. Debemos apostarle a programas sostenibles, con el respaldo financiero y jurídico necesarios, con metas de crecimiento –si bien realistas– ambiciosas. La apuesta debe ir más allá de las 22 escuelas pilotos, pues esto no representa ni el 1% de un universo de más de 5,000 centros educativos oficiales.



Es necesario establecer metas de extensión de la medida, que se midan sus implicaciones sobre costos y recursos: edificios escolares, plazas docentes, recursos educativos Más educación y de mejor calidad debe ser la apuesta.

Inseguridad en las escuelas



Escrito por Luis Laínez
Domingo, 17 abril 2011 00:00
LPG

llainez@laprensa.com.sv

Una niña de 13 años fue detenida el martes pasado en una escuela de San Miguel con dos armas de fuego. Un día después, dos menores de edad en Sonsonate fueron capturados con dos fusiles, una carabina, granadas y munición. El viernes, asesinaron a un estudiante en Delgado y, la noche de ese mismo día, un grupo de estudiantes de un instituto de Soyapango fueron detenidos con cuchillos y piedras con los que iban a enfrentarse con otros estudiantes.

LA PRENSA GRÁFICA reveló este miércoles las peticiones de 70 maestros para que les cambien sus lugares de trabajo porque han sido amenazados o porque temen ser víctimas (si no es que ya lo son) de extorsionistas. Todos sabemos cómo acaban estas amenazas o qué sucede cuando una persona ya no puede entregar a estos criminales el dinero que gana honradamente (y que cada vez alcanza menos debido al aumento de precios disparado por la liberalización del precio del gas, el aumento frenético de los combustibles y el incremento de la energía eléctrica para el comercio e industria, que impactará en productos y servicios).

Entre el jueves 7 y el viernes 8 de abril fueron asesinados cinco estudiantes: cuatro en el departamento de San Salvador y uno en El Tránsito, San Miguel.

Realmente preocupa mucho la forma en cómo la delincuencia ataca a nuestra juventud. Los hijos de los salvadoreños no están seguros, a pesar de que haya convenios entre los ministerios de Educación y Seguridad, a pesar de que se quiera mantener vigiladas las escuelas. En la edición de hoy reproducimos un caso de mucha valentía, de coraje frente al monstruo de la criminalidad. Un maestro comprometido con la vida y la educación se enfrenta a diario contra los pandilleros que llegan a reclutar entre sus alumnos.

Este es un ejemplo que debemos reproducir. Porque somos más los que queremos que nuestros hijos progresen y porque somos más los que queremos que las instituciones realmente funcionen. No queremos pretextos o explicaciones que echan la culpa a gobiernos pasados. Queremos que nuestros gobernantes trabajen, que se esfuercen y, sobre todo, que den resultados.

A ningún ciudadano le importa un pleito entre magistrados, pero es grave que mientras esto suceda el sistema de justicia se paralice, dejen escapar a procesados o acusados de homicidio salgan libres por tecnicismos legales. Es muy plausible que se quiera procesar a ex funcionarios por casos de corrupción. Lo que no compartimos muchos es que se presenten casos tan débiles que terminan sellando la posibilidad de llegar más allá.

Mientras tanto, la juventud está bajo amenaza. Algo tenemos que hacer como nación para evitar la muerte de estudiantes y el terror entre maestros comprometidos con la educación. El primer llamado a resolver este flagelo es el Estado. Su institucionalidad está a prueba. Ahora es cuando necesitamos que realmente funcione y se cumpla la premisa constitucional de que todos los salvadoreños tenemos derecho a la vida.

viernes, 15 de abril de 2011

Carta de un profesor público que relata y denuncia acoso de pandillas




Este día, a la redacción de La Prensa Gráfica llegó, mediante correo electrónico, el llamado de un profesor, en reacción a un tema al que este periódico ha dado seguimiento la presente semana. El docente asegura ser perseguido por pandilleros, debido a su lucha por evitar que el centro escolar en el que trabaja se convierta en un "vivero" de pandillas.

Escrito por REDACCIÓN MULTIMEDIA
Viernes, 15 abril 2011 12:19
LPG

El martes 12 de abril, este periódico publicó que docentes de 70 centros escolares públicos han solicitado al Ministerio de Educación (MINED) ser trasladados de escuelas donde laboran a otras zonas, debido al temor generado por la delincuencia.

Al parecer, las extorsiones y amenazas son las razones planteadas recurrentemente en las solicitudes de traslado giradas por un número de profesores no determinado por el MINED en lo que va de 2011, detallaba la publicación.

En este contexto, un docente de un centro escolar público del departamento de La Libertad -que no será identificado por motivos de seguridad- envió un correo electrónico detallando su experiencia y haciendo una llamado a las autoridades de seguridad a tomar acciones concretas.
El docente escribió:

“He escuchado sus planteamientos en torno a la inseguridad ciudadana en el programa del jueves 14 de abril (Canal 33).

Parece que Chico (Francisco Valencia) perdió visión de realidad al afincarse en defensas ideológicas que cada día se divorcian de la realidad cotidiana.

Sólo deseo manifestarle que, como docente de aula en el nivel de tercer ciclo, he venido batallando porque los pandilleros no conviertan a este centro educativo en un vivero.

Trabajo junto al oficial de enlace de la PNC tratando de rescatar jóvenes que han caído en este tutelaje pandilleril. Algunos jóvenes los hemos rescatado, otros no.

Tal es el caso de un joven de la comunidad […], que tuvimos que expulsarlo porque era el reclutador empoderado en este centro educativo, y porque le comprobamos que sustraía alimentos para venderlos en el mercado central de la localidad.

Recibí sus amenazas, como todos los días las recibimos los docentes que buscamos rescatar jóvenes, y este día, 14 de abril del 2011, me estuvo esperando un joven mayor de edad, pantalones holgados, camisa azul sport floja, zapatos deportivos.

Salí del portón de la escuela, ubicada frente a una oficina de la PNC; me siguió los pasos, me detuve a la media cuadra, él se detuvo, regresé a la escuela, él regreso y se sentó cómodamente en una de las bancas metálicas puestas por la Alcaldía Municipal en la manzana educativa a esperar nuevamente mi salida del centro escolar. El conserje fue a llamar a la PNC, llegaron dos agentes femeninos, le interrogan, verifican su identidad y yo aprovecho el momento para salir de la escuela y dirigirme hacia mi casa.

Indudablemente, burle su seguimiento o atentado; pero mañana debo regresar a la escuela, en una misma rutina de hora y lugar.

¿Podré burlar el seguimiento o atentado de este u otro pandillero? No lo sé. Por eso, al igual que la novela de Gabriel García Márquez, escribo esta carta porque puede ser la crónica de un atentado anunciado […]

Si puede publicarla, se lo agradeceré, porque yo seguiré en mi tarea docente y en mi lucha por rescatar jóvenes de la bestia pandilleril. Gracias”.

Queremos saber su opinión ¿Qué opinan los lectores sobre este caso concreto, del acoso de las pandillas al sector educativo?

Actividad para revertir la "racionalización" al subsidio del gas



SIMEDUCO APOYA ESTA ACTIVIDAD

MINED pide a Asamblea Legislativa incluir en Ley de la Carrera Docente el Plan Social Educativo



Miércoles, 13 de Abril de 2011 03:39 Atención,
TOMADO DE http://www.mined.gob.sv

Autoridades del Ministerio de Educación dieron a conocer en conferencia de prensa la posición que el señor Vicepresidente de la República y Ministro de Educación Ad-honorem, ha mantenido durante su gestión , la cual ha sido una activa comunicación con las diferentes gremiales del sector docente, tanto así, que se ha creado la mesa intergremial de negociación y según los diferentes temas de interés de estas asociaciones; se han creado sub comisiones Gremiales, dentro de éstas se creó una especialmente para estudiar la Ley de la Carrera Docente, la cual estuvo a cargo de la Dirección de Asesoría Jurídica del MINED, quienes desde el año recién pasado, elaboraron una propuesta de Ley de la Carrera Docente en conjunto con los Gremios de Docentes: ANDES 21 DE JUNIO, BASES MAGISTERIALES, SIMEDUCO, SITADMES ANDES 21 DE JUNIO Y CODINES.

De igual forma, la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa, remitió a esta Cartera de Estado, un Proyecto de Ley de la Carrera Docente, elaborada por consultores contratados por la Asamblea Legislativa, la cual se ha sometido a estudio de esta Cartera de Estado; y se ha informado a dicha institución.

Pero ambos proyectos poseen innovaciones importantes y este Ministerio esperaría que esa nueva ley de la Carrera Docente responda a los objetivos de la Política Educativa trazados en el Plan Estratégico Educativo Nacional.

Por tanto es imprescindible que la Ley que regulará las relaciones entre el Estado y el impulsor de dicha política educativa, tenga como fundamento filosófico las directrices del Plan Social Educativo.

En tal sentido se le insiste a la Asamblea Legislativa y a los diferentes sectores vivos de la sociedad a considerar la inclusión de los siguientes elementos en dicho proyecto de Ley:

1. La inclusión de estrategias como la escuela de tiempo pleno, que posibiliten una precisa relación con la familia y la comunidad, donde se de una alianza escuela-territorio, escuela-cultura. Esta relación es fundamental, bajo el perfil estructural y cultural bajo el que se gestarían las bases para la futura integración escuela-comunidad, en la cual esta no sólo proporciona servicios de soporte sino también alimenta nuevos recursos para la educación.

2. Posibilitar desde la misma Ley la organización y administración de los recursos de forma descentralizada de la administración central, para lo cual se deberá dar una mayor participación a los Organismos de Administración Escolar en función de las necesidades de las instituciones educativas y sus actores.

3. Crear sistemas de actualización y formación que permitan a los docentes la obtención de herramientas destinadas a asegurar el acceso y la permanencia en todos los niveles del sistema educativo (inicial, Parvularia, básica y media), especialmente para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad social, propiciando aprendizajes significativos y mejores resultados en el rendimiento académico a partir del diseño de un currículo pertinente y de la generación de condiciones que favorezcan su aplicación efectiva en el aula.

4. Crear un Organismos de Administración Escolar que posibilite no solamente la integración de los miembros de la comunidad Educativa al interior, sino su articulación con los elementos externos de la comunidad, propiciando el fortalecimiento de la participación y las capacidades de la comunidad educativa en la gestión escolar para propiciar una cultura institucional democrática con responsabilidades compartidas en la búsqueda de mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes.

5. La configuración de una política salarial que contenga plenamente determinados los incentivos, aumentos salariales, bonos, becas, indemnizaciones y otros aspectos que coadyuven a la dignificación del Magisterio Nacional, sin que sea necesario una revisión previa para su otorgamiento.

En vista de lo anterior este Ministerio, esperaría que en la nueva Ley de la Carrera Docente, se incorporen todo lo antes relacionado.