¡NACIMOS PARA VENCER!

NI MALTRATOS, NI HUMILLACIONES, NUNCA MÁS !!!

Escríbenos a info@simeduco.org; y a simeduco@yahoo.es Síguenos en facebook y en twitter:@SIMEDUCO y visita nuestra página Web: www.simeduco.org
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL:
Secretario General, Licdo. Francisco Zelada: Tel. 76830292;
Secretario de Organización y Estadística, Licdo. Joaquín Orellana: Tel. 76829982; y
Primer Secretario de Conflictos, Prof. José Daniel Rodríguez González: Tel. 76830679.

DIRECCIÓN: Central Sindical Independiente CSI, 23 Calle Pte. Pje. 3, No.1216, Colonia Layco, San Salvador.
“Trabajo, Organización y Lucha".


miércoles, 11 de marzo de 2015

El Salvador entre “Los olvidados” de América Latina

Economía
Martes 10 de Marzo de 2015 11:17
El más reciente informe sobre la pobreza del Banco Mundial señala que en El Salvador la pobreza sigue siendo uno de los factores que más afecta a su población.
En su informe "Los Olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Caribe", el Banco afirma que alrededor del 25 % de la población salvadoreña se encuentra en pobreza crónica, esto significa que, el 25 % de la ciudadanía nació pobre y se mantendrá pobre hasta la muerte.
El informe asegura en forma pesimista que alrededor del 38 % de la población se encuentra en movilidad social descendente, es decir que las personas se mueven indefectiblemente hacia niveles más bajos de pobreza.
Según el documento, “Los olvidados” en la región un 20% debe sobrevivir con menos de $4 diarios.

La entidad financiera internacional destaca el crecimiento económico sostenido en América Latina y el Caribe que, aunado a reducciones significativas en la desigualdad, generó aumentos en los ingresos de la población más pobre. La pobreza en la región bajó 16 puntos porcentuales al pasar del 41.6 % en 2003 a 25.3 % en 2012. 

La pobreza extrema se redujo a la mitad durante el mismo período, de 24.5 % a 12.3 %: 70 millones de personas salieron de la pobreza. No obstante, la mayoría de las personas que salieron de la pobreza no pasó a la clase media, sino a las filas de un sector “vulnerable”, en riesgo de volver a caer en la pobreza. En El Salvador este segmento es utilizado por el gobierno para justificar su política de subsidios.
El Banco dice en su análisis que los países calificados como “crónicos” “no se han beneficiado de las impresionantes tasas de crecimiento de la década y pueden haberse escurrido entre las grietas del sistema de asistencia social”.

El crecimiento económico por sí solo no es suficiente para los pobres crónicos, agrega el Banco Mundial, pero reconoce que otras políticas sí pueden serlo. Estas deben tomar en cuenta que la pobreza crónica tiende a concentrarse geográficamente, aunque afecta por igual a la población urbana y rural, y que “el estado mental es muchas veces un obstáculo para la movilidad ascendente”.

En este sentido, el BM considera que la integración, como contraposición a la exclusión, debe ser parte de la formulación de las políticas para evitar que la pobreza crónica continúe de generación en generación.

Además, se requiere de la integración de acciones y la coordinación de las políticas para atender a la población más vulnerable. 

“Se ha incrementado el gasto social y la cantidad de programas sociales, pero para ser efectivos deben ser coordinados, deben tener metas individuales y medibles”, apuntó el representante el Banco.
En El Salvador la pobreza ha sido uno de los factores que por décadas ha azotado a su población. De acuerdo con el informe del Banco Mundial "Los Olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Caribe", alrededor del 25 % de la población salvadoreña se encuentra en pobreza crónica, esto significa que, el 25 % de la ciudadanía nació pobre y se mantendrá pobre hasta la muerte.
El informe señala como preocupante que alrededor del 38 % de la población se encuentre en movilidad social descendente porque significa que más personas van encaminadas hacia la pobreza.
Según el Informe “Los Olvidados” el 21% de la población salvadoreña se encuentra por arriba del promedio de pobreza crónica en América Latina y el Caribe. El Salvador es considerado la cuarta nación con mayor pobreza crónica y el séptimo a nivel latinoamericano.
Un comunicado emitido por la entidad financiera explicó que "los pobres crónicos de la región han permanecido en ese estado a pesar de los avances sin precedentes contra la pobreza de América Latina y el Caribe desde comienzos de siglo".
Centroamérica se encuentra al otro extremo con Nicaragua, Honduras y Guatemala encabezando la lista de los países con mayor pobreza crónica en Latinoamérica. Entre estos tres países, la tasa de pobreza crónica fluctúa entre 37 % (Nicaragua) y 50 % (Guatemala), mucho más alto que el promedio regional.
El informe destaca que el tema es tanto rural como urbano. Asegura que aunque las áreas rurales son las que muestran mayores tasas de pobreza crónica mucha más elevadas, el fenómeno afecta también a las zonas urbanas.
"Las áreas urbanas de muchos países, incluidos Chile, Brasil, México, Colombia y la República Dominicana, exhibieron un número mayor de pobres crónicos entre 2004 y 2012 que sus áreas rurales", agrega el informe.

El 25% de salvadoreños vive en pobreza crónica


Según un informe del Banco Mundial, presentado ayer, estas personas no han conocido otra forma de vida que la pobreza, sobreviviendo con menos de $4 al día.

Maryelos Cea
Martes 10, marzo 2015 | 12:04 am
El informe del BM llama a los gobiernos a tomar en cuenta que la pobreza se transmite de generación a generación. /DEM
El informe del BM llama a los gobiernos a tomar en cuenta que la pobreza se transmite de generación a generación. /DEM
Uno de cada cuatro salvadoreños no ha conocido otra condición de vida más que la pobreza, revela un informe del Banco Mundial (BM), presentado ayer en Lima, Perú.
El reporte “Los Olvidados: Pobreza crónica en América Latina y el Caribe”, que cubre el periodo 2004-2012, estima que la tasa de pobreza crónica en El Salvador es del 25.3%. Estas personas, señaló el BM, han subsistido “con menos de $4 (expresados en paridad del poder adquisitivo, PPA) al día a lo largo de sus vidas”. Otro 10.4% entró en la categoría de pobreza transitoria. Es decir, eran pobres en 2004 pero en 2012 lograron salir de dicha condición.
La cifra contrasta con datos como el índice de desarrollo de nuevos programas, citado en el reporte, pues El Salvador pasó de tener cerca de cero programas, entre los años 1990 y 1999, a ejecutar 30 programas, entre los años 2000 y 2011 (ver recuadro).
El informe, que a través de una nueva metodología logra una caracterización de los que siempre han sido pobres, concluye que el crecimiento económico no ha sido suficiente para sacar de condiciones precarias a los pobres crónicos, pues éstos tienden a tener mucho menos recursos que aquellos que lograron escapar de esta forma de vida.
En el caso de El Salvador, los pobres transitorios percibían en 2004 cerca de $3 al día, pero en 2012 se elevaron a casi $8. Mientras tanto, los pobres crónicos vieron un deterioro en sus ingresos, pues después de sobrevivir con un poco más de $2 en 2004, tuvieron que arreglárselas con menos de $1 al día.
Además, los hogares en pobreza crónica tienen una media de 1.5 personas con ingresos laborales, mientras, en contraste, no hay mayor difernecia entre los que salieron de la pobreza y los no pobres, pues ambos reportan una media de casi dos.
Los autores del informe señalan que las regiones con menor acceso a agua potable, alcantarillados o servicios higiénicos, reportan tasas más altas de pobreza crónica.
También, aunque con una correlación más débil, pues en la última década mejoró la cobertura, los pobres crónicos tienen mayores probabilidades de residir en regiones con bajo acceso a electricidad o telefonía móvil.
“Los servicios se complementan como factores impulsores que ayudan a las personas a salir de la pobreza crónica (…), los hogares que carecen de acceso a tres servicios básicos o más tienen al mismo tiempo mayores probabilidades de residir en regiones con niveles más altos de pobreza crónica”, indican.
La presentación del informe forma parte de “Rumbo a Lima”, una agenda de actividades de diálogo y debate previa a la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se realizará en Lima, del 5 al 12 de octubre próximos.
Claves para la elaboración de políticas públicas
  • Un mejor entorno influye en la erradicación de la pobreza crónica. “El entorno en el que viven las personas importa tanto como las destrezas y características de éstas, si no más”, señala el informe.
  • También se debe atacar la transmisión intergeneracional de la pobreza crónica. La desnutrición, falta de estímulo, fragilidad de la salud, ausencia de los padres y un entorno peligroso influyen en el desarrollo del potencial de las personas.
  • Otra faceta importante son los ingresos laborales. Incrementarlos, indica, es una de las pocas opciones que hay para sacar a las personas de la pobreza de una forma sostenible.
  • Cubrir las zonas urbanas es otro punto a tomar en cuenta, indica el informe, pues también en las ciudades hay pobreza.
$8 al día
Mientras los pobres transitorios lograron incrementar sus ingresos diarios de cerca de $3 PPA a $8 PPA, entre 2004 y 2012, indica el informe del Banco Mundial.
$1 al día
En cambio, los ingresos de los pobres crónicos experimentaron un deterioro entre 2004 y 2012, pues después de subsistir con  poco más de $2 diarios, en 2012 tuvieron que arreglárselas con menos de $1.
Estado mental incide en la pobreza crónica, afirma BM
Las aspiraciones y un estado mental abatido, indica el informe presentado ayer por el BM, pueden ser una barrera para que los pobres crónicos abandonen sus precarias condiciones de vida. Por ello, recomienda incluir este aspecto en el diseño de políticas públicas.
Según el informe, uno de cada cinco pobres crónicos, en la región, considera que su situación económica empeorará en el próximo año, el doble en comparación con aquellos que salieron de la pobreza o que nunca fueron pobres.
Por otra parte, el informe advierte que la pobreza crónica se transmite de generación en generación. Los niños que nacen en pobreza tienen menores posibilidades de tener acceso a las mismas oportunidades que aquellos más afortunados. Las aspiraciones de los niños se ven afectadas por las de sus padres, que tienden a ser más bajas entre los pobres crónicos.

jueves, 5 de marzo de 2015

En Suecia se aprobo jornada laboral de 6 horas sin bajar salarios


¿Revolución en el mercado laboral? Los trabajadores municipales de Gotemburgo (Suecia) trabajarán seis horas al día sin que les bajen el sueldo en el marco de un experimento que busca aumentar la eficiencia del trabajo y ahorrar así dinero.

En el 2014, las autoridades suecas creen que con un día laboral más corto, los trabajadores "se sentirán mejor física y mentalmente". Esta reducción horaria busca aumentar la eficiencia del trabajo, ahorrar fondos estatales y abrir nuevas oportunidades laborales. Si bien se trata de una prueba, los responsables del proyecto tienen plena confianza en los resultados.

La prueba iniciará con los trabajadores municipales de Gotemburgo, quienes serán los primeros en participar de una experiencia laboral que permitirá poner "a prueba" el sistema de seis horas diarias, cinco días a la semana, iniciativa de las fuerzas políticas de izquierda 




"Ha llegado el tiempo de probar si esto realmente va a funcionar en Suecia. Haremos el experimento y compararemos, después tomaremos una decisión legislativa en firme extensible a todos los trabajadores", explicó Mats Pilhem, vicealcalde de Gotemburgo, al periódico sueco The Local.

La experiencia

Los trabajadores municipales serán divididos en dos grupos para realizar las comparaciones del caso: el primero mantendrá su actual ritmo de siete horas diarias, mientras el segundo cumplirá tareas durante seis horas. Ambos mantendrán los mismos salarios que en la actualidad. Las autoridades creen que con un día laboral una hora más corto, los trabajadores “se sentirán mejor física y mentalmente” y también faltarán menos y tendrán mejor presentismo laboral. Paralelamente si la experiencia da resultados positivos, se espera crear nuevos puestos de trabajo.

La experiencia ya se hizo en Gotemburgo, a nivel de una fábrica de automóviles y los resultados fueron alentadores según los empresarios.


La iniciativa ha recibido fuertes críticas de la oposición política a la izquierda, que acusa a Pilhem de hacer la experiencia precisamente cuando se aproximan las elecciones. La defensa de la alcaldía argumenta que el tema había sido pensado y planificado con anterioridad.

domingo, 1 de marzo de 2015

Confirman que policías federales violaron a maestras durante la represión violenta del martes en Acapulco


“Tenemos al menos a cuatro maestras que fueron violadas por la Policía Federal”, denunció en entrevista paraRadio Fórmula. “Tenemos una maestra que todavía está internada en el hospital”, agregó.
Asimismo, señaló que las víctimas fueron amemazadas y por ello guardaron silencio la noche en que fueron atacadas por los elementos policiacos.
“Por lo delicado de la información y por el sufrimiento que vivieron no quisieron decirlo, pero ya rompieron el silencio, y cuatro maestras aseguran haber sido violadas. En el momento de la represión, aseguran que las detienen, las suben a las camionetas y se las llevan a lo oscuro, allá en los callejones en donde estábamos, en el monte”, abundó Salvador Rosas.
El docente acusó que aún hay 13 miembros de la Coordinadora cuyo paradero se desconoce. Por ello, presentarán la denuncia por las violaciones a sus compañeras y además, por la desaparición de los 13 profesores durante el brutal desalojo del pasado martes en bulevar de Las Naciones, cercano al aeropuerto de Acapulco.
Rosas descartó la versión de que la muerte del docente Claudio Castillo se debiera a un aplastamiento del tórax. En cambio, el vocero confirmó que los policías fueron responsables, pues los manifestantes atestiguaron cómo los elementos bajaron a golpes al sexagenario de una camioneta.
“Él estaba en una camioneta con la consola de sonido, exactamente enfrente de la Policía Federal, entre él y los policías había sólo tres filas de maestras […]. En ningún momento se baja de la camioneta, lo bajan a golpes, no tenemos videos, pero sí fotografías. Era una persona discapacitada, padecía artritis, no podía desplazarse por sí mismo ni bajarse de la camioneta, ellos lo bajaron para golpearlo, pero no quieren asumir su responsabilidad.
“Definitivamente resulta ilógico que la Policía Federal diga que nuestro compañero murió por aplastamiento”, abundó.
Esta mañana, el “Comisionado Nacional de Seguridad” del régimen usurpador, Alejandro Rubido, aseguró que el profesor de 65 años no falleció por un traumatismo cráneo-encefálico sino por un “aplastamiento” profundo del tórax, y acusó a los propios manifestantes de haberlo atropellado con un autobús cuando presuntamente embistieron contra la columna de granaderos, versión manejada por la Policía Federal para justificar las agresiones contra integrantes de la Ceteg.
Por su parte y como era de esperarse, el comisionado general de la PF, Enrique Galindo, rechazó que los elementos bajo su cargo hayan violado a mujeres durante la represión en Acapulco.
“Categóricamente lo negamos, de entrada no hubo una mujer detenida, ninguna mujer fue detenida”, espetó, aunque el hecho de que no hubiera mujeres detenidas no tiene nada qué ver con la acusación de que fueron violadas.
No existe video o fotografía alguna que muestre a los manifestantes cargar contra la policía a bordo de algún autobús, como acusan los federales, y en cambio han salido a la luz gran cantidad de videos que exhiben la violencia de los agentes desatada sobre los manifestantes, quienes fueron dispersados a punta de toletazos. También se puede ver a los antimotines golpeando y vandalizando a su paso vehículos estacionados sobre bulevar Las Naciones.

Maestros marcharán esta mañana exigiendo revisión salarial


Viernes 27 febrero 2015
Los educadores señalan que el Ejecutivo viola la Ley de la Carrera Docente al no implementar las revisiones y nivelaciones a sus salarios. (Foto/REFERENCIA)
portada marcha maestros
Interpondrán un recurso a la Corte Suprema de Justicia

Marcha iniciará alrededor de las 8 de la mañana

El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Rural, Urbana y Urbano-Marginal de El Salvador, (SIMEDUCO) y Bases Magisteriales marcharán esta mañana para exigirle al gobierno el cumplimiento de una nivelación salarial; ya que según ellos, el Ministerio de Educación violenta el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente el cual establece revisiones periódicas cada tres años, los cuales finalizaron en 2014.
Los docentes se reunirán en la plaza Gerardo Barrios, en el Centro Histórico capitalino, y se espera marchen por la segunda avenida sur y alameda Juan Pablo II hasta llegar al Centro de Gobierno, específicamente a la Corte Suprema de Justicia donde interpondrán un amparo ante la supuesta violación de la Ley de la Carrera Docente.
Se espera que la movilización bloquee el tráfico vehicular particular y del transporte colectivo en las referidas arterias.