EN EL AÑO 2016, AÑO DE LA DIGNIFICACIÓN MAGISTERIAL NOS PROPONEMOS ATENDER CADA UNA DE LAS ÁREAS DE NUESTRA LABOR DOCENTE QUE NO NOS DIGNIFICA, PRIORIZANDO LA VIOLENCIA ESCOLAR, PORQUE SE TRATA DE UNA SITUACIÓN DE VIDA O MUERTE, NO ATENDIDA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NI POR EL MINISTERIO DE SEGURIDAD Y JUSTICIA.
¡NACIMOS PARA VENCER!
NI MALTRATOS, NI HUMILLACIONES, NUNCA MÁS !!!
Escríbenos a info@simeduco.org; y a simeduco@yahoo.es Síguenos en facebook y en twitter:@SIMEDUCO y visita nuestra página Web: www.simeduco.org
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL:
Secretario General, Licdo. Francisco Zelada: Tel. 76830292;
Secretario de Organización y Estadística, Licdo. Joaquín Orellana: Tel. 76829982; y
Primer Secretario de Conflictos, Prof. José Daniel Rodríguez González: Tel. 76830679.
DIRECCIÓN: Central Sindical Independiente CSI, 23 Calle Pte. Pje. 3, No.1216, Colonia Layco, San Salvador.
“Trabajo, Organización y Lucha".
domingo, 31 de enero de 2016
viernes, 15 de enero de 2016
Gremios docentes temen baja matrícula escolar en 2016
El Centro Escolar Julián Aparicio, de Chinameca, también tiene problemas de falta de aulas por eso hay una sección que trabajará a la intemperie. | Foto por Menly Cortéz.
Por Susana Joma14.ene.2016 | 20:30
“Sombrío y lleno de incertidumbre”. Así ven los sindicatos de docentes Bases Magisteriales y Simeduco el panorama para el año lectivo 2016. Incluso coinciden en que este año tiende a estar marcado por la baja matrícula y una mayor deserción escolar.
El ministro de Educación, Carlos Canjura, confirmó la semana anterior que el año escolar en el sistema educativo público inicia oficialmente el próximo 18 de enero.
Francisco Zelada, secretario general del Simeduco, sostuvo que “por los vientos que soplan, como decimos en buen salvadoreño, andaríamos en un millón 200 mil estudiantes, cuando en otros años hemos tenido un millón 350 mil, y antes un millón 500 mil. Vamos bajando”.
En los cálculos de Zelada unos 150 mil escolares se quedarán fuera de los salones este año, esto producto del impacto de la violencia generada por las maras y por la difícil situación económica que enfrentan muchas familias salvadoreñas.
El dirigente sindical subraya que, por un lado, los padres y los jóvenes se desincentivan de ir a los centros públicos porque “se están convirtiendo en unidades educativas cargadas de mucha violencia”, inseguras. Por otra parte, porque algunos estudiantes ni siquiera pueden salir de sus comunidades, de sus casas.
“La otra situación es el tema económico. El gobierno ha hecho publicidad que con los paquetes escolares va a lograr la permanencia de los estudiantes en las escuelas. Sin embargo, desde 2010 que se empezaron a entregar estos paquetes los resultados han sido al revés”, dijo Zelada.
Según expone muchos escolares están dejando de asistir a la escuela porque van a ayudar a sus padres en las tareas agrícolas, pero en otros casos terminan limpiando parabrisas de carros en las calles o involucrados con grupos delincuenciales que los utilizan para sus actividades y de alguna manera les garantizar algunos recursos.
El sindicalista sostiene que, si bien las matrículas no han finalizado, hay varias escuelas, sobre todo de la zona Norte de San Salvador, que les han reportado que tienen secciones de apenas diez estudiantes, cuando el año pasado tenían 20 o 25.
Aunque Paz Zetino Gutiérrez, de Bases Magisteriales, no se compromete con cifras al hablar sobre la matrícula y la deserción, dada su experiencia y su cercanía con directores de centros educativos, sí cree que la escuela pública va de más a menos en términos de asistencia de alumnos, y que es en las ciudades donde el fenómeno está mucho más determinado.
“Lo que le podría decir es que en muchas instituciones educativas la baja de la matrícula está muy marcada, incluso hay profesoras y profesores en proceso de subutilización, enviándolos para otros centros escolares”, dijo.
Tanto Zetino Gutiérrez como Zelada coinciden en que todo apunta que el sector privado se va a ver fortalecido con la llegada de los alumnos que estaban en el sector público y cuyos padres, haciendo grandes esfuerzos, prefieren inscribirlos allí al ver que tienen mejores condiciones de seguridad y recursos para atenderlos.
Los dirigentes gremiales también señalan que este año tampoco se vislumbra que haya una diferencia en cuanto a mejoras de los centros escolares y las condiciones de los educadores. “Las condiciones de las escuelas no mejoraron antes ni van a mejorar ahora, porque el presupuesto para 2016 (de $940 millones) justamente establece las mismas prioridades, las prioridades que presentan réditos electoreros (para el gobierno) y no las prioridades que se necesitan para solucionar las problemáticas de las escuelas, una de ellas es el tema de la infraestructura”, advirtió el profesor Zelada.
Según indica Zelada, en el presupuesto que Educación tiene asignado para este año, y el cual habría experimentado un aumento de $26 millones, tampoco se contemplaron fondos para mejorar la condición salarial de los educadores. El Ministerio de Educación tampoco se ha comprometido a revertir la reducción de 40 % que aplicó a los presupuestos de las escuelas que están en la zona rural.
Paz Zetino Gutiérrez, detalla que hay ineficiencia en el manejo de los procesos de mejora de las instituciones educativas estatales; lo cual no se ha corregido, pese a tantos llamados hechos por las gremiales.
“Ya nos cansamos de hacer llamados públicos y privados a los titulares de Educación para que mejoren los presupuestos escolares y los envíen en tiempo, pero nada de eso sucede. Ya no digamos el problema de la infraestructura. Prácticamente la infraestructura de la escuela pública ha sido olvidada y, por lo que uno ve en las asignaciones presupuestarias, parece que el problema va a ir para ratos”, finalizó.
“Tengo entendido que las capacitaciones (de docentes) se suspendieron por problemas presupuestarios y, si eso es así, entonces hemos empezado mal. La violencia ya golpeó, ya asesinaron al primer maestro”, Paz Zetino Gutiérrez, secretario general de Bases Magisteriales”
domingo, 10 de enero de 2016
RETIRO VOLUNTARIO PARA EL MAGISTERIO, ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, UNO DE VARIOS COMPROMISOS.
Escrito por Simeduco el ene 10, 2016 en Noticias | 0 comentarios
El Ministerio de Educación, en el marco de la negociación salarial correspondiente al año 2014, y aplicada en 2015, se comprometió con las Organizaciones Magisteriales: 1º. A mejorar los salarios del Magisterio en un 50%, tomando como base, el salario de 2014, de manera progresiva, durante su gestión; 2º. A gestionar la aprobación de un decreto de Retiro para maestras y maestros con enfermedades terminales e incapacitantes y, 3º. Gestionar la aprobación de Decreto de Retiro Voluntario para Maestras y Maestros que cumplen los requisitos (25 años o más de servicio y 55 años o más de edad las mujeres y 60 años o más de edad, los hombres).
El Primer Compromiso, enfrentó una serie de dificultades al grado que, el Ministro de Educación recibió una orden directa de Casa Presidencial, firmada por el entonces Secretario Técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, prohibiéndole negociar incremento de salario con el magisterio; se cae la negociación y, en noviembre 2014, realizamos una masiva marcha magisterial, dirigida a Casa Presidencial que obligó al gobierno a reabrir la negociación, pero sin acuerdo. El Ministro de Educación impuso una decisión unilateral de conceder un 5% de aumento sólo al salario base docente y un 10% a salarios de docentes horas clase. En el primer caso, con posibilidades de aumentos cada año, y en el segundo, no. Para el caso, su promesa de aumentos anuales, se diluye, en el entendido que en el presupuesto de Educación 2016, no aparece nada para este rubro.
Segundo Compromiso: El Segundo compromiso se cumplió, pero sólo significó un beneficio para unos 130 docentes que fueron diagnosticados con enfermedades terminales e incapacitantes; sin embargo, a los compañer@s que se acogieron a este decreto, pese al contenido del texto y al espíritu del mismo, no les pagaron el incentivo correspondiente.
Y, en el Tercer compromiso, luego de 5 años de lucha inclaudicable del Comité de Retiro Voluntario, se aprueba el Decreto Legislativo No. 242, que abre las puertas para que se retiren, únicamente 1,435 docentes, de un universo de 3,211 maestras y maestros, pese a que el compromiso inicial, era para la totalidad de compañeros; finalmente, el Ministerio de Educación manifestó que no tenía la disponibilidad financiera, ya que el Ministerio de Hacienda le negó los recursos para el proyecto y que, por ello, sólo podía cumplir, en un 50%, el compromiso.
Como sindicato defensor de los intereses del Magisterio, nos declaramos totalmente insatisfechos con el nivel de cumplimiento del primer compromiso y, medianamente satisfechos con el resto de compromisos; instamos al Magisterio en general a participar en las discusiones para la mejora del plan de lucha sindical 2016.-
TRABAJO, ORGANIZACIÓN Y LUCHA.
domingo, 22 de noviembre de 2015
ASÍ CERRAMOS EL AÑO ESCOLAR 2015.-
El Presupuesto para educación, fue menor en el año 2015 y fueron mayores los compromisos adquiridos por el Ministerio de Educación; esta decisión política de NO MEJORAR la educación del pueblo, inició con muchísima claridad, al decidir invertir, de 3.56% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014, al 3.45% del PIB en 2015, a sabiendas que se prometió una computadora por estudiante; se prometió entregar el beneficio de los Programas de Paquetes Escolares también al nivel de Educación Media.
Además, el actual Ministro de Educación se comprometió en mejorar, en un 50% los salarios del magisterio, de manera gradual, durante su gestión; propuesta que terminó con una orden girada desde Casa Presidencial que bloqueó la posibilidad de la mejora salarial anunciada por el Ministro de Educación.
Aunque la voluntad de mejora del sistema educativo nacional por parte del titular, ha sido evidente, cierto es que sin recursos ningún ministro podrá resolver los graves problemas que enfrenta un sistema educativo abandonado y despreciado por unos y por otros gobiernos.
Se prometió gestionar la aprobación de dos Decretos de Retiro Voluntario: uno para docentes con enfermedades terminales e incapacitantes y otro, para docentes envejecidos. Aunque se aprobó el primero, con muchísimos obstáculos, el segundo decreto aún no se aprueba, cuando estamos por finalizar el año 2015. Los funcionarios encargados de negociar la aprobación de este último decreto, han adelantado que podrían afectar a los docentes interinos y a los alumnos, al negarles, a los primeros, el derecho de ser contratados en enero de 2016 y, a los segundos, a permanecer sin docentes, hasta por 3 meses.
Durante el año 2015, los Centros Educativos Rurales, sufrieron un recorte significativo, de hasta el 40%, echando al traste, la aspiración del vice-ministro de Educación, quien ha expresado que durante su gestión, los Centros Educativos Rurales, serían mayormente beneficiados.
A estos problemas se suman los centenares de Centros Educativos en los que, el Ministerio de Educación se encargó de generar violencia, al destituir a Directores de Centros Escolares y colocar a personal de su confianza, en el cargo, violentando la Ley de la Carrera Docente; además, el Sistema Educativo sufrió una deserción estudiantil sin precedentes en la historia, pues no menos de 100 mil alumnos, abandonaron las aulas, la mayoría por violencia (al menos 38 estudiantes fueron asesinados en 2014 y 71 en 2015 y al menos, 14 docentes también fueron asesinados en 2015); además, al personal administrativo de los Centros Escolares les anunciaron que en 2015, pasarían a ley de salarios y no lo hicieron; estos trabajadores del Estado siguen devengando salarios hasta de $80.00 mensuales.
Esta crisis sistemática del Sistema Educativo Público, impulsada por el actual gobierno, tiene su base en el déficit de $140,671,530.00 en el presupuesto para educación, año 2015. Este desfinanciamiento significó el que 17 proyectos importantes no se lograran ejecutar debidamente.
Lo anterior nos permite afirmar que NO DEBEMOS ALARMARNOS POR LOS PÉSIMOS RESULTADOS DEL SISTEMA pues nadie debe esperar resultados diferentes, haciendo lo mismo.
RUBRO | SOLICITADO POR EL MINISTRO DE EDUCACIÓN | ASIGNADO POR EL MINISTRO DE HACIENDA | DÉFICIT |
1. Alfabetización | $4,000,000.00 | $2,000,000.00 | $2,000,000.00 |
2. Alimentación Escolar | $11,925,000.00 | $4,500,000.00 | $7,425,000.00 |
3. Vaso de Leche | $1,080,000.00 | $1,000,000.00 | $80,000.00 |
4. Paquete Escolar | $8,000,000.00 | $5,000,000.00 | $3,000,000.00 |
5. Educación Inicial | $2,500,000,00 | $1,500,000.00 | $1,000,000.00 |
6. Ciencia y Tecnología | $8,000,000.00 | $4,000,000.00 | $4,000,000.00 |
7. Presupuesto Escolar | $5,500,000.00 | $3,000,000.00 | $2,500,000.00 |
8. Gratuidad en Media | $4,000,000.00 | ……………. | $4,000,000.00 |
9. Formación Docente | $5,000,000.00 | …………… | $5,000,000.00 |
10. Universidad Virtual | $10,000,000.00 | $5,000,000.00 | $5,000,000.00 |
11. Un niño, una computadora | $4,050,000.00 | $3,000,000.00 | $1,050,000.00 |
12. Sustitución de Infraestructura | $15,000,000.00 | ……………… | $15,000,000.00 |
13. Mantenimiento de Infraestructura | $25,000,000.00 | ………………… | $25,000,000.00 |
14. Prevención y Seguridad Escolar | $1,365,000.00 | $700,000.00 | $665,000.00 |
15. Funcionamiento de Oficinas Administrativas | $5,000,000.00 | ………………. | $5,000,000.00 |
16. Servicios Básicos para Centros Escolares | $4,000,000.00 | ………………. | $4,000,000.00 |
17. Incremento Salarial a Docentes y Adtivos. | $55,951,530.00 | ……………….. | $55,951,530.00 |
TOTAL DÉFICIT | $140,671,530.00 |
PAES ¿PARA QUÉ?
La Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES) se empezó a aplicar en El Salvador, en 1997, bajo la administración del Dr. Armando Calderón Sol, a través de la Ministra de Educación de la época, Cecilia Gallardo de Cano, como una de las estrategias, junto al bachillerato de dos años, que formaba parte de la Reforma Educativa en Marcha.
Desde hace 19 años, la prueba en comento, sigue reflejando lo mismo; la mediocridad del Sistema Educativo Nacional, producto de una sociedad mediocre sin aspiraciones de transformaciones reales, secuestrada por una clase política gobernante arcaica, que no tiene interés en que el país se desarrolle y avance; pues seguimos y seguiremos siendo y promoviendo una sociedad de consumo, incapaz de producir y de exportar, mucho menos, conocimiento.
En nuestra opinión, la PAES es simplemente una medición de un gran problema nacional, realizado con un instrumento obsoleto, como excusa para promover una imagen que no tenemos; una excusa para dejar fuera del sistema educativo superior, a un importante grupo de jóvenes que no podemos atender, con sólo una universidad del Estado en crisis; es una excusa para despilfarrar $900,000.00 que podrían invertirse en materiales didácticos para apoyar los aprendizajes, directamente en el aula. A la base, los resultados de la PAES, no son más que un llamado urgente a la sociedad salvadoreña en general, para que tome en serio la educación pública y que refleja una crisis profunda de la sociedad en todas las áreas. Y si la PAES fuera evaluación, como sostienen los funcionarios del Ministerio de Educación, ¿Para qué se evalúa? evaluar, es un vocablo que proviene del francés évaluer y significa “determinar el valor de algo”. De ahí que la evaluación debe realizarse de acuerdo a objetivos; debe ser diagnóstica, continua; holística; integradora; etc. pero, sobre todo, debe tener, como principio, una firme decisión de mejora. La PAES no lo demuestra, porque para mejorar hay que ponerle especial atención a las áreas deficitarias, sin descuidar aquéllas en las que se detecten fortalezas. Por tanto, mientras no decidamos invertir y transformar el Sistema Educativo, en su conjunto, todo lo que hagamos para saber cómo estamos, es inútil; pues ya sabemos que estamos mal y no necesitamos que nos lo repitan cada año. Muchos periodistas preguntaron a nuestras autoridades sindicales qué nota esperábamos en la PAES 2015; siempre les vaticinamos la mediocridad del cinco; pues no hemos hecho nada diferente, para obtener una nota diferente, por lo que creemos que si el actual ministro de Educación no puede eliminar esta prueba, al menos debería suspenderla por varios años para dedicar esfuerzos en donde todos sabemos que se necesitan.
Así hemos venido y así seguimos en la PAES:
AÑO | NOTA GLOBAL |
1997 | 6.2 |
1998 | 6.4 |
1999 | 5.01 |
2000 | 5.2 |
2001 | 5.4 |
2002 | 4.56 |
2003 | 4.70 |
2004 | 4.77 |
2005 | 5.05 |
2006 | 5.53 |
2007 | 5.92 |
2008 | 6.17 |
2009 | 4.99 |
2010 | 5.14 |
2011 | 4.85 |
2012 | 5.00 |
2013 | 5.3 |
2014 | 5.2 |
2015 | 5.3 |
PROMEDIO EN 19 AÑOS | 5.29 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)