¡NACIMOS PARA VENCER!

NI MALTRATOS, NI HUMILLACIONES, NUNCA MÁS !!!

Escríbenos a info@simeduco.org; y a simeduco@yahoo.es Síguenos en facebook y en twitter:@SIMEDUCO y visita nuestra página Web: www.simeduco.org
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL:
Secretario General, Licdo. Francisco Zelada: Tel. 76830292;
Secretario de Organización y Estadística, Licdo. Joaquín Orellana: Tel. 76829982; y
Primer Secretario de Conflictos, Prof. José Daniel Rodríguez González: Tel. 76830679.

DIRECCIÓN: Central Sindical Independiente CSI, 23 Calle Pte. Pje. 3, No.1216, Colonia Layco, San Salvador.
“Trabajo, Organización y Lucha".


sábado, 18 de abril de 2015

Maestros para la construcción de un país

POR MAX MOJICA*


Alos funcionarios no les gusta invertir su capital político en acciones que no traigan réditos electorales ni políticos inmediatos, aunque dichas acciones sean de capital importancia para establecer las bases para el desarrollo de los países que administran. Una de tales actuaciones es promover la inversión en uno de los capitales humanos más olvidados en Latinoamérica, especialmente en El Salvador: los maestros.
Prácticamente todos los estudios internacionales sobre los avances educativos han llegado a la misma conclusión: lo fundamental para conseguir el desarrollo de los países es apostar decididamente por la educación de sus ciudadanos, lo cual no implica solo cambiar los planes de estudios, ni aumentar de manera indiscriminada los sueldos de los maestros ni reducir el porcentaje de estudiantes por aula, sino combinar factores educacionales, económicos, sociales y laborales que eleven la calidad de los encargados de impartir educación.
Por ejemplo, el estudio desarrollado por la consultora internacional McKinsey & Company, en diferentes escuelas, demostró que comparando resultados de dos niños en condiciones socioeconómicas y culturales similares, si tenían diferentes maestras, una de ellas de excelente formación y otra de mala formación, al cabo de tres años el niño con la mejor maestra estaba por encima del noventa por ciento de los alumnos de su nivel académico, mientras que el otro niño se mantenía --como mucho-- dentro del promedio del resto de sus compañeros. Por tanto, la calidad de la maestra producía una diferencia sustancial en el rendimiento académico de los alumnos.
El estudio concluyó que el impacto negativo que produce en los alumnos por parte de los maestros de bajo rendimiento es enorme, especialmente durante los primeros años de aprendizaje. En la escuela primaria, los estudiantes que tienen maestros de bajo rendimiento durante varios años seguidos sufren pérdidas educacionales que son prácticamente irreversibles, por lo cual, el Gobierno central por medio del Ministerio de Educación, debería de brindar el apoyo necesario para mejorar la calidad de la docencia en el país, a efecto de evitar los desastrosos efectos de una deficiente preparación en los primeros años de educación de los menores, daños los cuales difícilmente se compensan con la educación secundaria o terciaria.
La profesión magisterial en El Salvador debería combinar un elevado nivel de preparación para ser maestro con una adecuada y justa remuneración, para efectos de quien desee serlo, no solo tenga expectativas salariales dignas, sino que al mismo tiempo esté dispuesto a cumplir exigencias profesionales que lo hagan ser un educador de primer nivel, ¿la razón? La remuneración deberá estar en relación a la responsabilidad y rendimientos propios de la función de educación de calidad que ejerce.
Ahora bien, dignificar la profesión magisterial no radica únicamente en un aumento indiscriminado de salarios, sino en relacionar el salario con la calidad y rendimiento del docente: generar estímulos salariales al maestro según su nivel de preparación académica, de acuerdo con los resultados que obtengan sus alumnos y según los resultados que obtengan las escuelas --públicas o privadas-- a las que pertenecen. Una muestra de lo eficiente del anterior sistema descrito, es el programa impulsado por el presidente Obama en Estados Unidos, denominado "Carrera hacia la cima", por medio del cual pasó a nivelar adecuadamente los salarios docentes hasta compararlos con los devengados en otras profesionales liberales, basando la remuneración en los resultados obtenidos por los alumnos en pruebas estandarizadas (como la PAES) que pueden ser supervisadas de forma objetiva e independiente, y de ser posible, internacionalmente. Entre mejor el resultado de los alumnos, mejor el salario y las prestaciones recibidas, lo cual constituye un sistema de remuneración no solo justo, sino también calculado sobre bases objetivas que reflejan la entrega, dedicación y calidad de los docentes.
Dignificar la calidad docente, brindarle una adecuada remuneración, motivarlos a buscar la excelencia, no solo personal sino además para sus alumnos, sería la mejor forma en que El Salvador alcance ese dorado sueño de dejar el subdesarrollo quizás en los próximos 20 o 25 años. ¿Tendremos algún día un Gobierno que le apueste a la educación? Difícil de saber, la razón: la educación es un eslogan muy atractivo en los discursos oficiales, pero a diferencia de la economía, no rinde resultados inmediatos, los frutos tardan en verse, por lo cual no permiten a los presidentes y funcionarios salir "en la foto" de los "triunfos políticos" inmediatistas, que son ansiosamente buscados por los réditos electorales que generan.
Mejorar la calidad educativa pasa necesariamente por mejorar la situación de la piedra angular de la educación: la de aquellos encargados de impartirla, los maestros. Invertir en la educación del pueblo nunca es un error, de hecho, no existe tarea más urgente que la educación para garantizar el futuro próximo de El Salvador.

miércoles, 15 de abril de 2015

Falta de recursos afecta la enseñanza a párvulos

Algunos docentes compran el material, otros piden ayuda a los padres y reciclan material

Las maestras de parvularia del sistema público tienen graves limitaciones de recursos para trabajar. Foto EDH / RENÉ ESTRADAA algunas escuelas les falta espacio para que los niños jueguen. Foto EDH / RENÉ ESTRADA
   

Maestras que atienden parvularia en algunos centros educativos públicos destacan que, si bien el Ministerio de Educación (Mined) introdujo desde el año pasado una metodología orientada a que los niños de ese nivel educativo aprendan jugando, la falta de materiales educativos vuelve complicada su tarea diaria.
La situación preocupa a los a los docentes, quienes señalan que la carencia de estos recursos incide en la enseñanza.
"(Los recursos didácticos) es algo fundamental en parvularia, ya que (con ello) se fortalecen (en los infantes) las impresiones visuales de símbolos y códigos".
Susana Figueroa, una profesora que atiende la preparatoria de seis años en el Centro Escolar Urbanización Monte Carmelo, de Cuscatancingo, afirma que además de que no tienen juguetes educativos, como frutas y verduras, u otros que sirven para enseñarles a los niños a amarrar las cintas o manipular el zíper, tampoco tienen libros de cuentos grandes.
"Hay demasiadas necesidades, desde un jabón para lavarnos las manos después de cada comida, o una toalla, hasta materiales más grandes. Lo más que tenemos son unos legos que los mismos padres han llevado", lamenta la profesora Figueroa, quien tiene 14 años de experiencia de atender parvularia.
Figueroa no puede poner de su bolsillo para comprar materiales, por eso sus compañeros la apoyan incluso con objetos reciclables.
"Para decirle que en un basurero nos encontramos cartones y unas cositas como moldes que habían sido de paredes que habían arrancado... Nosotros los recogimos y nos llevamos una parte (para utilizarlos)", explica.
La docente dice que en su caso el mobiliario escolar de los niños de ese nivel es nuevo, pero necesitan estantes en donde ubicar los pocos materiales que tiene para trabajar.
Para la maestra Flor Granados Cruz, del Centro Escolar Comunidad Planes de Mariona, la situación no es mejor. "Lo que es material didáctico no lo tenemos, lo que son juegos", afirmó.
Expuso que los infantes que asisten a esa parvularia no tienen mobiliario adecuado para sentarse. "Las mesitas y las sillitas ya están bien deterioradas. Ni tenemos siquiera estantes", precisó la profesora Granados Cruz.
La educadora manifiesta que en su caso compra algunos materiales de su salario y los padres de familia le apoyan un poquito, porque también son de escasos recursos.
De allí que a la profesora Granados Cruz le gustaría que la cartera de Educación le proporcionara aunque sea libretas para trabajar con los niños el apresto para que desarrollen su motricidad.
Otra de las instituciones educativas en donde las maestras de parvularia resienten la falta de recursos es en el Centro Escolar 22 de Junio. La profesora Rosa María Escobar expresó que el paquete educativo que el Mined entrega no cubre las necesidades de material.
"Ese paquete no cumple los requisitos para que el niño tenga (material para trabajar). Solo como tres cuadernitos, las crayolas y la pintura de dedo. Los padres se hacen ilusión de que todo va a venir, pero se les hace ver en la reunión que ellos tienen también que poner de su parte para los niños, porque no da abasto", declara Escobar.
La educadora hace un esfuerzo para aportar un poquito de su salario para comprar material como cartulina, porque no todos los padres colaboran en la compra de material.
Para paliar un poco la necesidad, la profesora Escobar realiza una minicampaña de recolección de juguetes entre sus compañeros, los miembros de su familia y los padres.
De hecho al fondo de su salón mantiene un pequeño saco donde colecta juguetes que le donan.
Ella reconoce que a veces llegan al saquito algunos juegos educativos como rompecabezas o los que sirven para construir figuras, pero no todo el material que logra reunir es acorde con la necesidad pedagógica pero, según expuso, trata de adecuarlo.
Explica que para este año lo que el Ministerio de Educación les ha dado a tiempo es la guía que utilizan para trabajar con los estudiantes, pero carece de las libretas para el apresto.
Esta parvularia también necesita que se le dote de mesas y sillitas. Actualmente, lo hacen en sillas y mesas que no corresponden a su edad y que además de eso están deterioradas.
En la Escuela 22 de Junio la limitante para la enseñanza no solo es el material educativo, esto debido a que la nueva metodología de enseñanza hace imperativo que además del aula, los centros tengan otros espacios adicionales para que los profesores trabajen con los niños y eso es algo que el centro de estudios no tiene.
Si bien la escuela tiene un edificio de construcción mixta, casi no tiene espacio de recreación en donde su población estudiantil, desde parvularia hasta tercer ciclo, pueda hacer actividades de recreación.
De esta forma la profesora Escobar está limitada a trabajar con sus niños entre las cuatro paredes del salón de clase.
Allí aprenden, pero también comen y hacen la siesta.
"Hay escuelas bien bonitas. Yo no he ido pero (la compañera) Ada me contó que tienen su salón para descanso, su salón para comer... Y nosotros aquí solo contamos con el aula y el pedacito de patio y ni las mesitas", lamenta la docente.
Para el profesor Francisco Zelada, secretario general de la gremial docente Simeduco, es preocupante que a los centros educativos no llegue el material educativo que permita que los docentes de parvularia apliquen de la mejor manera posible la nueva metodología.
Zelada afirma que esta situación está relacionada directamente con el hecho de que el Ministerio de Educación no desembolsa los fondos destinados al funcionamiento de las instituciones educativas públicas.
"Las modalidades educativas no han logrado invertir en parvularia, pero también hay descuido generalizado en este tema de la educación inicial y es una de las cosas por las que el gobierno debería apostar. Todos sabemos que la mayor cantidad de conocimientos nosotros los aprendemos como seres humanos los primeros años de vida", asegura el sindicalista.
FALTA DE RECURSOS AFECTA ENSEÑANZA DE PÁRVULOS

Simeduco critica retraso del pago en Edúcame

Gremial dice que el gobierno no ha trasladado dinero a implementadoras del programa y eso genera el incumplimiento de pago a los maestros





Los docentes de Edúcame trabajan sábado y domingo con los adultos que por una u otra razón no tuvieron oportunidad de terminar sus estudios de nivel básico y medio. Foto EDH / ARCHIVO

   
La gremial de profesores Simeduco cuestionó ayer el retraso del gobierno en cuanto al pago del salario a los profesores que laboran para el programa de modalidades flexibles Edúcame.
Francisco Zelada, secretario general del Simeduco, afirmó que varios maestros que están dentro de ese sistema se han acercado y expuesto su preocupación ante el hecho de que el gobierno no transfiere a tiempo los fondos a las universidades y organizaciones no gubernamentales que manejan los cursos.
Si bien Zelada reconoce que el problema se ha dado desde que el programa inició, también advirtió que ahora les están pagando con retraso.
"Es un proyecto que va de mal en peor. Es un proyecto que lleva los mismos pasos de los paquetes escolares. Si bien a veces les entregamos a tiempo los zapatos a los niños, pero al que los vende no se los pagamos a tiempo, se los venimos pagando hasta que el año va finalizando", afirmó el sindicalista.
Semanas atrás educadores que trabajan para Edúcame expusieron la difícil situación económica que atraviesan sus familias porque no están devengando su salario.
El problema es mayor para aquellos que trabajan exclusivamente con esa modalidad, pues al final se ven obligados a hacer préstamos con agiotistas.
Esto a pesar de que los educadores de modalidades flexibles hacen grandes esfuerzos por trabajar con los alumnos.
Zelada dijo que en la mesa en que participaban con el Ministerio de Educación se planteó que hay implementadoras a las que el gobierno les ha retirado el financiamiento.
"La política de este gobierno ha sido ir desmantelando a las implementadoras, pero no está haciendo los esfuerzos necesarios para que el Estado como tal asuma la responsabilidad y cuando intenta asumirla no da muy buenos resultados", agregó.
Por otra parte, el sindicalista señaló que los centros educativos han avanzado con la entrega de los útiles, pero también hay un retraso en la dotación del calzado. Esto último fue confirmado el fin de semana por el ministro de Educación, Carlos Canjura, quien dijo que esto se debe a que los proveedores han tenido retraso en la disponibilidad del cuero.

viernes, 10 de abril de 2015

SIMEDUCO INFORMA:



Entérate de LOS NUEVOS ACONTECIMIENTOS DEL MAGISTERIO SALVADOREÑO.

 SIMEDUCO INFORMA:
simeduco.blogspot.com
@SIMEDUCO  en Twitter
SIMEDUCO en Pinterest
SIMEDUCO en Youtube
SIMEDUCO en Linkedin
SIMEDUCO en Facebook
https://www.facebook.com/pages/SIMEDUCO/669427659745656?ref=hl


miércoles, 1 de abril de 2015

"La docencia es un oficio hermoso, pero mal pagado"

"Es una pena", se lamentó


El Papa resaltó la tarea de los maestros, aunque criticó los bajos sueldos que reciben.
La docencia es un oficio "hermoso", aunque lamentablemente mal pagado", definió el papa Francisco durante la audiencia con la Asociación de Maestros Católicos de Italia (UCIIM) en el Vaticano.

El Sumo Pontífice argentino también recalcó la importancia de los docentes en el aula para transmitir los valores humanos.

"La enseñanza es un hermoso trabajo, lástima que los docentes estén mal pagados", aseveró un Francisco aplaudido por la platea del UCIIM, desde la que se sintieron además algunas risas. 

"Es una pena éso, que estén mal pagados porque no es sólo el tiempo que pasan en escuela, luego tienen que prepararse, pensar en cada uno de los alumnos, en cómo ayudarlos para seguir adelante", indicó el Papa.

Para el Sumo Pontífice se trata de una injusticia y, en ese sentido, puso como ejemplo la realidad que viven muchos docentes en la Argentina.

"Yo tengo presente mi país, que es el que mejor conozco: los profesores para tener un salario que sea útil deben hacer al menos dos turnos". "Pero cómo se hace con un compromiso de dos turnos?", se preguntó.

Por otro lado, el Papa consideró que los docentes están por naturaleza "abiertos al futuro, porque hay siempre nuevas generaciones de jóvenes a los que transmitir el patrimonio de conocimientos y de valores".