¡NACIMOS PARA VENCER!

NI MALTRATOS, NI HUMILLACIONES, NUNCA MÁS !!!

Escríbenos a info@simeduco.org; y a simeduco@yahoo.es Síguenos en facebook y en twitter:@SIMEDUCO y visita nuestra página Web: www.simeduco.org
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL:
Secretario General, Licdo. Francisco Zelada: Tel. 76830292;
Secretario de Organización y Estadística, Licdo. Joaquín Orellana: Tel. 76829982; y
Primer Secretario de Conflictos, Prof. José Daniel Rodríguez González: Tel. 76830679.

DIRECCIÓN: Central Sindical Independiente CSI, 23 Calle Pte. Pje. 3, No.1216, Colonia Layco, San Salvador.
“Trabajo, Organización y Lucha".


lunes, 8 de agosto de 2011

Día Internacional de los Pueblos Indígenas


Nuevo reportaje de la CSI sobre los pueblos indígenas en América Latina
Nuevo reportaje de la CSI sobre los pueblos indígenas en América Latina

















8 de agosto de 2011: Con ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, laCSI publica un nuevo reportaje titulado “Alianza entre los pueblos indígenas y lossindicatos en América Latina”. La CSI denuncia la discriminación, la explotación feudal, la marginación e incluso el trabajo forzoso a que se enfrentan los pueblosindígenas en América Latina.


El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado por la comunidad internacional cada año el 9 de agosto, permite tomar conciencia de las distintas culturas de los pueblosautóctonos y de la gran diversidad que representan. Constituye asimismo una oportunidad para redoblar esfuerzos a fin de abordar las cuestiones de exclusión, discriminación y pobreza que siguen constituyendo la realidad cotidiana para gran número de estas poblaciones. Son muchos los que continúan siendo víctimas de discriminación, marginación, de una profunda miseria y de distintos conflictos en todo el mundo, particularmente en América Latina, el continente donde se registra el mayor número de ratificaciones del Convenio No. 169 de la OIT, pero donde los pueblos indígenas sufren las más graves violaciones de sus derechos.

El reportaje de la CSI explica que en Guatemala está actualmente pendiente de ser aprobado por el Parlamento un nuevo proyecto de ley promovido por el sector privado en colusión con el Gobierno guatemalteco, que contraviene el Convenio No. 169 de la OIT, relativo a los pueblosindígenas y tribales. El movimiento sindical internacional, junto con las organizaciones de representantes de los pueblos indígenas del país, ha manifestado su oposición a este proyecto de ley, contrario al Convenio. “Este proyecto constituye una grave amenaza a losderechos fundamentales de los pueblos indígenas, particularmente en cuanto al derecho de consulta”, manifestó Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI. “Responde exclusivamente a intereses económicos privados, tanto nacionales como internacionales”.

Entre otras cosas, el movimiento sindical internacional recordó en Ginebra, durante la Conferencia Internacional del Trabajo, que Guatemala ha de conformarse a las medidas cautelares emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, exigiendo la suspensión de actividades en la mina de oro y plata Marlín, que supone una enorme explotación del pueblo maya.

Las poblaciones indígenas de Colombia y Guatemala reivindicaron ante el Parlamento Europeo su derecho a ser consultadas respecto a los acuerdos de libre comercio y de asociación. “El Convenio No. 169 de la OIT ha de quedar incorporado en los Acuerdos de Libre Comercio que la UE está negociando actualmente con distintas sub-regiones de AméricaLatina, incluyendo medidas de control estrictas para garantizar que Gobiernos y empresas respeten dicho Convenio”, recuerda Manuela Chavez, a cargo de la cuestión sindicatos ypueblos indígenas de América Latina en la CSI.

En Paraguay, el reportaje de la CSI pone de relieve la explotación feudal de que son víctimas miles de trabajadores indígenas y sus familias en las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas. Según las organizaciones sindicales y los activistas indígenas, la práctica de la esclavitud dista mucho de haberse extinguido y se desarrolla hoy en día en forma de trabajo forzoso. Muchas mujeres y niños son explotados también como mano de obra en el trabajo del hogar.

En Brasil, los pueblos indígenas y los “quilombolas” (*) son víctimas de discriminación en cuanto a su derecho de consulta y participación, el derecho a la tierra y a los recursos naturales, el desarrollo y la salud. El Gobierno de Brasil se comprometió a convocar una reunión con las centrales sindicales brasileñas antes de finales de 2011 para responder a estas cuestiones, particularmente el tema relativo a la violación del derecho a la tierra.

(*) Los “quilombos” nacieron durante las luchas para resistirse a la esclavitud y a la discriminación racial en el país, en el transcurso de las cuales se formaron comunidades de negros con unas relaciones sociales bien definidas.

Ver la edición de Visión Sindical “Alianza entre los pueblos indígenas y los sindicatos enAmérica Latina”

sábado, 6 de agosto de 2011

Confirman que ODEI suplantarán a los consejos



Fue la USAID la que propuso un nuevo organismo de administración escolar para la escuela inclusiva.

Escrito por German Rivas
Martes, 02 agosto 2011 00:00
LPG 
social
Los Organismos Directivos de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (ODEI) serán los que suplantarán a los históricos Consejos Directivos Escolares (CDE) en las escuelas públicas del país.
Así lo informó Lorena Duque, directora nacional de Educación, al manifestar que “el nuevo organismo de administración escolar se llama ODEI”.
Dichas siglas surgieron por primera vez en un estudio sobre la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno realizado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a solicitud del Ministerio de Educación.
El organismo internacional también planteó en el mismo documento los COMSE (Comité de Sede de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno).
Los ODEI no solo desplazarán a los CDE, sino también a las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE), que administran las escuelas bajo el sistema en extinción EDUCO.
También desaparecerían los Consejos Educativos Católicos Escolares (CECE) y otros organismos de administración.
“Estamos trabajando en el detalle de las funciones de cada miembro de los ODEI. Es un proceso paulatino, primero lo vamos a hacer con los tres pilotos de nuclearización”, dijo Duque.
La socialización del nuevo modelo de organización iniciará el próximo 19 de agosto, hasta noviembre, con el objetivo de capacitar a directores departamentales, asistentes técnicos, directores de escuelas, maestros, padres de familia y otros miembros de la sociedad educativa.
Bajo el modelo de los ODEI la USAID planteó dos opciones: que la gestión esté a cargo del director y cinco comités, o del director y un comité de gestión pedagógica.
En los COMSE la gestión está en manos de un director y cinco equipos, conformados cada uno por el director y profesores.


China arremete contra Washington por endeudamiento público



El gigante asiático criticó con dureza a los Estados Unidos y planteó la necesidad de tener una nueva moneda que sea estable para las reservas mundiales. 
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 06 DE AGOSTO DE 2011 10:26 | POR REDACCIÓN DIARIO LA PAGINA
El gobierno de China criticó hoy severamente a los Estados Unidos por la crisis de su deuda pública que enloqueció los mercados bursátiles esta semana. 
Las críticas fueron emitidas luego de que Estados Unidos perdiera el viernes su preciada calificación de deuda AAA de la agencia Standard & Poor's, y que lo rebajó a AA+.
A través de la agencia de noticias china, Xinhua, el gobierno de Pekín publicó un editorial contundente en el que opina que la decisión de S & P fue "una factura que Estados Unidos debe pagar por su propia adicción al endeudamiento y sus peleas políticas sin visión de futuro en Washington".
Según el editorial, China opina que debería crearse "una supervisión internacional sobre el tema de los dólares estadounidenses".
Pekín tampoco descarta iniciar una discusión por crear "una nueva, estable y segura moneda de reservas mundiales (...) para evitar una catástrofe causada por un único país".
"China, el mayor tenedor de deuda de la única superpotencia mundial, tiene ahora todo el derecho de exigir que Estados Unidos aborde sus problemas estructurales de deuda y garantizar la seguridad de los activos en dólares de China", reza el texto.
El gigante asiático es el principal acreedor de Estados Unidos y posee el 70% de sus reservas en divisas en dólares.
Xinhua advierte que las calificadoras pueden rebajar aún más la clasificación de la deuda estadounidense si Washington no recorta el "gigantesco gasto militar" y el nuevo sistema de previsión social universal del gobierno de Barack Obama.
La economía estadounidense registra un bajo crecimiento y no logra disminuir los niveles de desempleo (9,1%), pese a las maniobras realizadas por la administración Obama en los últimos meses.
Estados Unidos ahora tiene el mismo nivel de confianza que Bélgica y Nueva Zelanda. 
Standard & Poor's es una de las tres agencias calificadoras de riesgo más importantes del sistema financiero mundial. La decisión perjudicó enormemente la reputación de la deuda estadounidense y provocará un fulminante efecto dominó en la economía global. 
"Lo primero que podemos anticipar es el efecto negativo que la decisión tendrá en las empresas estadounidenses, que deberán pagar una tasa de interés más elevada", dijo Gerardo Esquivel, profesor de Economía de El Colegio de México, al ser consultado por el servicio latinoamericano de la BBC.
"Habrá una cierta volatilidad en los mercados cambiarios y accionarios al inicio de la próxima semana, derivados del aumento de las dudas", anticipó Esquivel.
A nivel centroamericano, la reacción de los mercados bursátiles el próximo lunes será determinante. Para economías dolarizadas como la de El Salvador, los efectos estremecerán la economía familiar mucho más que las deudas por los excesos cometidos durante las vacaciones agostinas. 

viernes, 5 de agosto de 2011

MARCHA POR UNA CULTURA DE PAZ EN LAS ESCUELAS

ACOMPAÑA A ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA Y A DOCENTES  A UNA MARCHA POR LA VIDA


A RAÍZ DE LOS MÚLTIPLES ASESINATOS DE ESTUDIANTES, AMENAZAS Y EXTORSIONES A DOCENTES, SIMEDUCO ACORDÓ ESTE DÍA HACER UNA MARCHA EL DÍA MARTES 9 DE AGOSTO, PARA PEDIRLE A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO Y A LA SOCIEDAD SALVADOREÑA UNA CULTURA DE PAZ EN LAS ESCUELAS, LOS ESTUDIANTES QUIERE ESTUDIAR EN PAZ, LOS MAESTRO/AS QUEREMOS TRABAJAR EN PAZ, LOS PADRES DE FAMILIA QUIEREN QUE NO LES ASESINEN A SUS HIJOS/AS.

HORA: 8:30 A.M.
PUNTO DE REUNIÓN: PLAZA CÍVICA FRENTE A CATEDRAL
DESTINO: CENTRO DE GOBIERNO


ACOMPAÑANOS E INVITA A OTROS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS


LAS ESCUELAS NO SON GENERADORAS DE VIOLENCIA!!!!!!!!

“Con el 743 los partidos de derecha perdieron la decencia”:


Dagoberto Gutiérrez

COLATINO.Manifestación de una crisis histórica, está es la síntesis que hace el analista político Dagoberto Gutiérrez del tan afamado Decreto 743, que en concierto de los partidos de derecha en la Asamblea Legislativa pretendió “amarrar” a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). A la vez, se pronunció por una nueva constitución.


El 743 nació con la aprobación de ARENA, PDC, PCN Y GANA, y modifica los artículos 12 y 14 de la Ley Orgánica Judicial de la Corte Suprema, en cuanto exige unanimidad en las resoluciones de inconstitucionalidad y otros recursos que le corresponde conocer a dicha instancia.


Desde su entrada en vigencia, con la sanción del Presidente Mauricio Funes , fue duramente cuestionada su legalidad, siendo señalado por expertos por contener, supuestamente, “graves vicios” de forma y contenido, incluso interpretado como un “golpe de estado técnico”.


Sin embargo, los Magistrados de la Sala Belarmino Jaime, Florentín Meléndez, Sidney Blanco y Rodolfo González haciendo uso del control difuso estipulado en la Constitución de la República, lo declararon inaplicable, al tiempo que la Asamblea discute su derogación para superar la crisis institucional. 


Gutiérrez considera que el  cuestionado Decreto es una de las aristas que conforman la crisis del Estado y el modelo neoliberal, en lo que llamó “bloque histórico”, es decir, la contradicción entre los que detentan el poder y quienes son gobernados, y como estos últimos no están satisfechos al ver que “la base económica de la sociedad se quiebra”.


“El Decreto pertenece a la normalidad jurídica porque salió de la Asamblea Legislativa, pero no forma parte de la normalidad política (…) en la norma del 743 la gente descubrió sus vísceras, sus intenciones, sus  líquidos, en está se descubrió su interés, la gente se dio cuenta que es una maniobra política y es la lógica con la que funcionan los estados”, declaró el analista político y crítico del gobierno del partido FMLN.


Por lo anterior, Gutiérrez considera oportuno el momento “de crisis” por el que, asegura, atraviesa el Estado moderno y sus concepciones filosóficas, y crear una nueva visión del mundo desde el movimiento social, que cree “un nuevo orden moviéndose en el desorden”.


”El 743 se mueve en una crisis histórica, con este se cae una visión del mundo, y el movimiento popular debe aprovecharlo. Necesitamos una nueva constitución, un nuevo estado y es el momento oportuno para iniciar su construcción”, expresó Gutiérrez.