¡NACIMOS PARA VENCER!

NI MALTRATOS, NI HUMILLACIONES, NUNCA MÁS !!!

Escríbenos a info@simeduco.org; y a simeduco@yahoo.es Síguenos en facebook y en twitter:@SIMEDUCO y visita nuestra página Web: www.simeduco.org
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL:
Secretario General, Licdo. Francisco Zelada: Tel. 76830292;
Secretario de Organización y Estadística, Licdo. Joaquín Orellana: Tel. 76829982; y
Primer Secretario de Conflictos, Prof. José Daniel Rodríguez González: Tel. 76830679.

DIRECCIÓN: Central Sindical Independiente CSI, 23 Calle Pte. Pje. 3, No.1216, Colonia Layco, San Salvador.
“Trabajo, Organización y Lucha".


miércoles, 4 de mayo de 2011

Denuncian docentes de escuelas, Educación sin fondos para pagar zapatos y uniformes




» Temen que les llegue agosto sin concluir la entrega

Los directores de escuela y los profesores avalan la entrega del paquete escolar, pero reconocen que el proceso lleva mucho tiempo. FOTO EDH / archivo

Susana Joma Martes, 3 de Mayo de 2011
EDH

Los esfuerzos de Educación por entregar a tiempo el paquete escolar a los alumnos de los centros escolares públicos se habrían quedado cortos, opinaron ayer los representantes de algunos gremios de educadores.

Manuel Molina, del Sindicato de Maestros y Maestras del Programa Educo (Simeduco), dijo que "el problema es que ya estamos a mayo y no nos han depositado el dinero para los zapatos ni para los uniformes".

El docente, quien funge como director del Centro Escolar Cantón San Francisco, departamento de Cuscatlán, donde atienden 190 estudiantes desde parvularia a noveno grado, explicó que antes de las vacaciones de Semana Santa firmaron los recibos para que Educación les asignara el dinero para el calzado, pero hasta el momento la Cartera de Estado no se los ha desembolsado.

Justo en el discurso de inicios del año escolar 2011, el presidente de la República, Mauricio Funes, dijo que los útiles se iban a entregar en febrero, un par de zapatos y el primer uniforme en abril y el segundo en julio.

Sus previsiones estaban basadas en el hecho de que en este segundo año de entrega hicieron cambios que agilizarían la compra: por ejemplo, pedir fondos adelantados al Ministerio de Hacienda, realizar ferias de útiles, de calzado y de telas para que los directores en un día pudieran escoger y firmar contratos sin tener que perder semanas, como ocurrió el año anterior.

Sin embargo, ahora Molina no descarta que a los directores de las escuelas les de el mes de agosto sin concluir el proceso de entrega de zapatos y uniformes a los alumnos.

Esto es porque después que Educación les deposita el dinero (lo cual aún no ocurre) ellos pueden darle el anticipo de 30% a los artesanos, para que éstos compren la materia prima con lo cual van a elaborar los productos y en el caso de los distribuidores para comprarle a las empresas. Eso implica mayor tiempo de espera.

Aunque el educador ve con buenos ojos la iniciativa, considera que "no tiene razón de ser de que el gobierno esté invirtiendo semejante cantidad de dinero, pero el beneficio no les llega a tiempo a los alumnos. Los alumnos sólo van a utilizar los uniformes tres meses, entonces como que se pierde el impacto", opinó.

Aseguró que muchos Consejos Directivos Escolares o Asociaciones Comunales Educativas (ACE) ya no están dispuestas a pedir "fiado" los productos.

Tampoco los proveedores están dispuestos a darlos por adelantado, luego que el año pasado muchos centros que hicieron eso tuvieron problemas para pagar porque a última hora, como estaba por finalizar el año, Educación no les asignó los recursos.

En algunos casos - según añadió el dirigente sindical - el calzado del año anterior se los dieron este año.

Un ejemplo de ello es el Centro Escolar España, en las cercanías de la Universidad de El Salvador, según confirmó una estudiante de la tarde. Del calzado de este año no sabe nada, tampoco del primer uniforme.

La situación no es muy diferente en la comunidad educativa del Centro Escolar República de Argentina, donde atienden 300 niños entre la mañana y tarde.

Luis Mario López, dirigente de Bases Magisteriales y docente de dicha institución, manifestó que hay grupos de estudiantes de primero, segundo y tercer ciclo de la tarde que se quedaron sin útiles. Mientras están a la espera de los zapatos y de los uniformes.

Este año, el programa de paquetes escolares tiene una inversión $ 75 millones.

Escuelas rediseñan sus presupuestos por recorte



En julio, los centros escolares recibirían 20% menos de recursos, lo que afecta también el bono de gratuidad. Política de ahorro es para cubrir aumento salarial.

Escrito por German Rivas
Miércoles, 04 mayo 2011 00:00



“Hay contraposiciones de maestros que dicen que si es en esos términos el aumento, mejor no.”
Luis Mario López, secretario Bases M.

social

Aparte de la carga académica diaria, los directores y organismos de dirección escolar tienen otra tarea: replantear el plan de gastos del presupuesto escolar luego del anuncio del Ministerio de Educación (MINED) sobre recortes financieros.

“Los presupuestos escolares ya se elaboraron, y fueron aprobados por las instancias correspondientes sin tener en cuenta el recorte, porque esa es una sorpresa que nos ha dado el MINED; tenemos que dedicar gran parte del tiempo en elaborarlos de nuevo”, afirmó Francisco Javier Zelada, secretario de organización del Sindicato de Maestros de EDUCO (SIMEDUCO), que agrupa a 2,132 escuelas.

La medida anunciada por Educación permitirá al Gobierno honrar el acuerdo alcanzado con el magisterio nacional sobre un incremento salarial de 6% y 10%, como se ha aplicado por decreto al resto del sector público.

Luis Mario López, secretario general de Bases Magisteriales, coincidió con Zelada en cuanto a que las autoridades escolares deben ahora dedicar tiempo para ajustar los planes de gastos al recorte presupuestario.

“Ha puesto fundamentalmente a los directores y directoras a recomponer los proyectos que estaban diseñados para este año escolar”, aseguró López.

A su juicio, ese tipo de recomposiciones no son política ni financieramente correctos, porque van en contrasentido de la necesidad de buscar mejores resultados en la calidad educativa.

Las autoridades del MINED han asegurado que los recursos para programas no serán tocados, y por ende la calidad educativa no tendría que verse impactada.

Pero Zelada recordó que muchas escuelas no tienen planta de personal completa pagada por Educación; también hay centros escolares que cancelan con fondos propios los recibos de agua y luz, entre otros servicios como vigilancia, secretarias y ordenanzas.

“En una buena parte de las escuelas no se invierte de lo que es el presupuesto para pago de docentes, pero en los institutos nacionales y complejos sí se paga de ese 10% que no se va a recibir. Se está sacrificando plazas docentes”, afirmó por su parte López.

El secretario de Bases Magisteriales aseguró que la medida de ahorro ha generado división entre el gremio docente por el destino de los recursos a obtenerse.

martes, 3 de mayo de 2011

INVITACION A CONFERENCIA DE PRENSA

A Jefes/as De Prensa y Redacción
Medios de Comunicación Televisivos, Radiales y Escritos

La Junta Directiva de SIMEDUCO invita a su concentración de protesta donde nos acompañaran padres y madres de familia, alumnos/as de diferentes instituciones educativas, por el no depósito de los fondos para la orden de compra de zapatos y Uniformes escolares 2011.
Daremos declaraciones con respecto a:

• En qué nivel esta el proceso
• Las implicaciones del retrasó
• Defensa del pueblo a la conquista de los paquetes escolares
• Deposito de segundo desembolso del presupuesto escolar sin recorte del 10%
• Retraso en la entrega de devolución de la renta a los empleados públicos
• varios

Día de la conferencia: miércoles 4 de mayo


Lugar de la conferencia: Entrada del Ministerio de Hacienda, sobre boulevard de los Héroes



Hora: 9:30 a.m.



Esperando contar con su valiosa presencia



Atentamente.-


Junta Directiva General De SIMEDUCO




San Salvador, 3 de mayo de 2011

domingo, 1 de mayo de 2011

Comunicado del MDP Primero de Mayo 2011



TOMADO DE http://www.tendenciarevolucionaria.org
Sábado, 30 de Abril de 2011 17:53

El Día Internacional de los Trabajadores es celebrado y conmemorado, celebramos las victorias de los pueblos trabajadores, y conmemoramos a nuestros héroes y mártires que han caído en el largo camino de la lucha por la libertad y la justicia.

El Salvador es un escenario encendido que confronta capital y trabajo, es cierto que cuando las oligarquías renuncian a la industrialización, a la agricultura, a la ciencia y la tecnología y reprimen todas organizaciones sindical, obrera y campesina, convierten a nuestro país en un mercado total en donde todo es mercancía y el ser humano un simple consumidor.

La guerra popular revolucionaria es el mayor esfuerzo de acuerdo político popular de nuestra historia y los veinte años de guerra heroica fueron suficientes para desmontar la dictadura militar de derecha montada desde 1932, para disolver los cuerpos de seguridad de principios de siglo pasado y para civilizar el régimen político; pero los acuerdos políticos que pusieron fin a la guerra no fueron acompañados de los acuerdos económicos que cambiaran la economía del país y la lógica económica de explotación del trabajo a manos del capital.

Sin reforma económica se ahoga la reforma política y de nuevo el país se arremolina en una nueva crisis histórica, esta vez arrastrando al Estado y al mercado, al ser humano y al trabajador, a la naturaleza y a la sociedad humana. Esta crisis histórica expresa el agotamiento de la forma de gobernar establecida a partir de los Acuerdos de Paz. Tratándose de una transición que liberalizó el régimen político y a la sociedad pero sin llegar a democratizarla, llega, sin embargo, al momento actual en donde los trabajadores avanzan en la escuela fragosa de hacer política de manera independiente y por su propia cuenta, además se rompe la base teórica de poder neoliberal del poder oligárquico, se quiebra la filosofía económica del poder político y el pueblo, en tanto mayoría multicolor aprende a organizarse a partir de los diferentes intereses que mueven a la sociedad enfrentados, eso sí aquellos sectores que, desde el mercado o desde el aparato de estado, impiden o tratan de hacerlo, que los sectores populares y comunitarios participen en el proceso de toma de decisiones.

Este primero de mayo las calles se llenan de banderas, de colores, de consignas y de mensajes. Las reivindicaciones necesarias y justas de los trabajadores referidas a las necesidades del empleo, el salario justo y digno y las condiciones humanas de vida se fundan en el reclamo de UN NUEVO ESTADO que yendo más allá de un nuevo gobierno establezca una nueva relación con la democracia, con la economía, con la naturaleza, con el trabajo y el trabajador, con la cultura, con el género, con Centroamérica, con el ser humano y con el mundo.

Este nuevo estado requiere de un nuevo acuerdo que parta de nuevos y antiguos desacuerdos. Es un nuevo acuerdo para un nuevo país y una nueva democracia. El eje de este acuerdo está situado en la relación entre el capital y el trabajo y la lucha por la democracia participativa es el punto que reclama un nuevo régimen político.

En este primero de mayo, el Movimiento por la Democracia Participativa, levantamos el reclamo y el llamamiento a la lucha por un nuevo estado, una nueva democracia y una nueva convivencia. No tenemos mucho tiempo.

Por nuevo Estado con Participación Popular
Movimiento Por la Democracia Participativa (MDP)