¡NACIMOS PARA VENCER!

NI MALTRATOS, NI HUMILLACIONES, NUNCA MÁS !!!

Escríbenos a info@simeduco.org; y a simeduco@yahoo.es Síguenos en facebook y en twitter:@SIMEDUCO y visita nuestra página Web: www.simeduco.org
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL:
Secretario General, Licdo. Francisco Zelada: Tel. 76830292;
Secretario de Organización y Estadística, Licdo. Joaquín Orellana: Tel. 76829982; y
Primer Secretario de Conflictos, Prof. José Daniel Rodríguez González: Tel. 76830679.

DIRECCIÓN: Central Sindical Independiente CSI, 23 Calle Pte. Pje. 3, No.1216, Colonia Layco, San Salvador.
“Trabajo, Organización y Lucha".


jueves, 4 de julio de 2013

Lean esta investigación del Faro sobre el recorte presupuestario y retraso en su deposito

La escuela que sobrevivió de limosnas - El Faro

Buscarán que programa de alimentos sea por decreto


El titular de Educación dijo que este es un paso para que se convierta en política de Estado, al igual que los paquetes escolares.

MARLON HERNÁNDEZ SUSANA JOMA NACIONAL@ELDIARIODEHOY.COMMiércoles, 3 de Julio de 2013
El Ministro de Educación, Franzi Hato Hasbún, afirmó ayer que estudiarán la posibilidad de emitir un decreto que vuelva obligatorio la ejecución del Programa de Alimentación Escolar de El Salvador (PASE) vinculado al Programa de Agricultura Familiar.
"Había convocado a los responsables del programa en el Ministerio (de Educación), para ver esta semana una reunión que nos permita ir estableciendo un borrador para convertir en decreto de ley el tema de la vinculación de la agricultura familiar con la entrega de los alimentos", expresó el funcionario.
Sin embargo, ese anuncio contrasta con las denuncias que la gremial Simeduco ha hecho en los últimos días y que están relacionadas con el hecho de que en los últimos años Educación ha venido retrasando la entrega de alimentos.
Manuel Molina, secretario general del Simeduco, precisa que eso implica que se ha disminuido las cantidades de alimentos que se entrega a las escuelas y el número de días que les dan ese beneficio a los escolares, sobre todo ahora que el Mined extendió el programa a centros de enseñanza media.
El PASE es una iniciativa que viene desde gobiernos anteriores, mientras el de Agricultura Familiar habría sido impulsado en la presente administración gubernamental.
Hasbún aseguró que ellos buscan que éste, al igual que otros programas como el paquete escolar, se conviertan en políticas de Estado.
"Hay que vincular la producción agrícola con programas como estos", precisó el funcionario durante una actividad que organizó esa institución para entregar alimentos a 26 centros educativos de Panchimalco, jurisdicción de San Salvador.
De acuerdo con sus palabras este año el gobierno hará una inversión total de $24 millones en el programa de Alimento Escolar.
"Se distribuyen más de tres mil toneladas métricas de alimentos que comprenden arroz, frijol, azúcar, aceite, bebida fortificada y leche en polvo, porque para algunas escuelas aún estamos tratando de equilibrar leche en polvo y leche líquida", agregó.
Hasbún externó que el PASE cubre 5000 centros educativos de enseñanza básica y media, 236 centros de atención inicial del Isna y 47 centros rurales de salud y nutrición del Ministerio de Salud.
Sólo en el sector de Panchimalco se habrían entregado ayer 21.5 toneladas métricas de alimento, para 8337 alumnos, según explicó.

sábado, 22 de junio de 2013

Maestros en contra de la Ley de la Carrera Docente

 |  |
Maestros agremiados a las organizaciones de Bases magisteriales y SIMEDUCO, marcharon de forma pacífica, partiendo de la Plaza Cívica en el centro de San Salvador, que tuvo como destino las instalaciones del Ministerio de Educación (MINED), para demandar mejoras a las atenciones del sector público.
SIMEDUCO y Bases Magisteriales se izo acompañar de la Central de Trabajadores Democráticos (CTD), quienes apoyan y respalda su iniciativa, de manifestarse por mejoras en la educación y también para incentivar a toda la clase trabajadora a luchar por sus derechos.
La marcha la realizan con el objetivo de manifestarse en contra de la reforma a la ley de la carrera Docente, la reforma a la ley de ahorro para pensiones (SAP), ya que estas nuevas reformas alarga cinco años mas el tiempo de trabajo para que los maestros puedan pensionarse.
“las pensiones que actualmente se reciben es una cantidad miserable, los pensionados tiene que seguir trabajando porque lo que reciben no les alcanza para sostener sus familias, se necesita una mejora en esta área”, expreso Luis Mario López, secretario general de CTD.
También demandan que a las escuelas el presupuesto llega tarde y las listas de con quienes se puede invertir el presupuesto para hacer funcionar el centro escolar, no llegan a los centros.
Bases Magisteriales, también exige al Gobierno mejorar la infraestructura de las escuelas públicas, invertir más en el sector y reforzar el presupuesto.
Asimismo, los maestros exigen que se convoque a una reunión entre los docentes y el Ministerio, para ejecutar mejores planes de educación.
Exigen mejoras para la educación
Con esta marcha los maestros y maestras buscan hacer públicos los problemas que las escuelas públicas tienen, ya que expresan que el tiempo de esperas a los funcionarios para que nos resuelvan esta problemática y ellos actúan como si nada, ha llegado a su fin.
¿Qué tipo de problemáticas son las que presentan las escuelas? Problemas de presupuesto, no tenemos internet, han desconectado la red en 546 centros escolares, no acreditación a los maestros que estuvieron en cursos de especialización.
¿Y el presupuesto escolar como se está manejando? Sean hecho recortes por cada alumno, hacen recorte y también lo retrasan
¿Ustedes piden dialogar con el ministro, no han tenido respuesta? Yo personalmente despache una carta el 9 de mayo pidiendo una audiencia al ministro, pero este ministro hoy le niega a bases magisteriales el derecho de audiencia.
¿Presentarán algún documento legal? No únicamente vamos hacer públicas las problemáticas que tenemos.

Las nuevas amenazas al magisterio salvadoreño





El magisterio salvadoreño ha tenido un peso histórico muy importante en la política, especialmente en el siglo pasado. Remontarse a finales de los años 60's y estudiar las huelgas generales que la gremial Andes 21 de Junio impulsó es clave para entender las eterna y consecuente lucha de este sector, que a fuerza de ser sincero ha sido subestimado y desvalorado por la sociedad, los gobiernos de turno y por los sucesivos Estados de corte burgués.En el año 1968 la gremial impulsó una huelga que duró casi los 60 días en contra del presidente militar Fidel Sánchez Hernández, la acción terminó con la destitución de un ministro de educación, con la restitución de varios docentes y con el inicio del camino hacia la creación de leyes que irían a establecer una nueva relación entre el gremio y el Estado.
La lucha intensa y consecuente dio como resultado leyes como la del docente y el establecimiento de la responsabilidad del Estado frente a la salud de las y los maestros. Para el año 1971 se da otra huelga, que duró cerca de 40 días y desembocó en el cumplimiento de las leyes ya conquistados por el sector.
Andes también fue de mucha importancia en la lucha popular desarrollada en los años 80′s, sus principales dirigentes fueron claves en el avance de la indignación, en la formación y organización de la fuerzas guerrilleras, que lograron luego de más de una década derrotar a la oligarquía cafetalera y sacar a los militares como clase gobernante.
A principios de los años 90′s la gran lucha de Andes fue por la Ley General de Educación. El culmen de toda una lucha que llevó cerca de tres décadas, enfrentándose al primer gobierno de corte neoliberal, que pretendieron privatizar totalmente la educación.
Paradojicamente, un desmerecido y desteñido Andes 21 de Junio salpicado de la corrupción, diezmado, cooptado y con una perdida alarmante de rumbo político, junto a un gobierno que hace creer a la gente que es de izquierdas, -cuando sus políticas son claramente de cualquier gobierno neoliberal de ultraderecha- están de la mano para sepultar conquistas logradas con sangre, dolor y luchas intensas como hemos repasado muy someramente.
Desde el gobierno de Mauricio Funes se han iniciado dos grandes intentos de limpiar el camino para los próximos gobiernos que han de seguir la misma lógica neoliberal, la propuesta de Ley de la Función Pública que es una propuesta conservadora y que allana el camino para limitar las conquistas logradas por la clase trabajadora, y las reformas propuestas para a la Ley General de Educación.
Ahora son otros las organizaciones magisteriales que han llenado el hueco dejado por el glorioso e histórico Andes 21 de Junio. Lo curioso es que estas nuevas fuerzas se han fortalecido cuando llega la alternancia al ejecutivo, aunque sus luchas han sido grandes frente a los gobiernos como el de Francisco Flores y de Elías Antonio Saca de Arena, su principal fuerza ha sido derrochada frente a administración gubernamental de la Presidencia de Mauricio Funes y el FMLN.
Es aquí donde Bases Magisteriales (BM) y el Sindicato de Maestros y Maestras del Programa de Educación con participación de las Comunidades (SIMEDUCO), han logrado acumular la mayor fuerza política.
Estamos pues, frente a próximas batallas con nuevos actores y sujetos, la lucha por la dignidad laboral, por una verdadera educación pública gratuita y de calidad, pero principalmente por levantar una fuerza política que se enfrente a nuevas remozadas fuerzas conservadoras y neoliberales que necesitan que la clase trabajadora pague por sus crisis.

miércoles, 19 de junio de 2013

“Los educadores tenemos los salarios más pobres de la región”

La situación actual de los maestros evidencia carencias
Por Claudia Marcela Marroquín
SAN SALVADOR- El gremio de maestros denunció el atraso en la entrega de fondos, de parte del Ministerio de Educación (MINED), a los centros escolares. Son muchas las mejoras que este grupo demanda, mejoras a la salud, a la infraestructura, a las posibilidades de formación, a una valorización de la profesión y se podrían nombrar más. Pero, por ahora, los maestros y maestras luchan por que los depósitos sean entregados a tiempo, cosa que no ha sucedido, asegura Manuel de Jesús Molina, secretario general del Sindicato de Maestros de la Educación (SIMEDUCO).
ContraPunto realizó esta entrevista con Manuel Molina para conocer cuál es la situación de uno de los pilares fundamentales en el proceso de formación: los educadores y educadoras.

¿Cómo está el tema del presupuesto que les entrega el Ministerio de Educación, es de conocimiento que denunciaron atrasos en la entrega?
Nosotros este año hemos tenido un retraso más marcado en los paquetes escolares. De esta gestión se ha conocido el retraso en la entrega de los presupuestos y este año se ha agudizado más. Ya vamos por el sexto mes del año y hay muchos compañeros y compañeras contratados con presupuesto escolar como secretarias, ordenanzas, vigilantes, porteros que no han podido cobrar su salario y llevan seis meses sin seguirlo cobrando debido a que Educación se ha retrasado en el depósito de los fondos.
¿Qué les dicen autoridades del Ministerio de Educación al motivo de atraso?
Ellos aducen que es Hacienda quien no les deposita. La situación en las escuelas se ha complicado también porque se nos ha impedido la compra de material didáctico, material de limpieza, de hacer pequeñas reparaciones a los centros escolares, de hacer proyectos programados en el Plan Anual Escolar.
¿Cómo describiría la situación de las escuelas, en la actualidad?
Las escuelas están viviendo un caos actualmente por este retraso que el Ministerio de Educación tiene con los centros educativos.
¿Cuándo tendrían que entregarles este presupuesto?
En enero tendría que ser lo ideal porque es en enero que se inician las clases. Ahí tiene que estar ambientado el centro escolar, los insumos necesarios para trabajar como plumones, papeles, material para ambientar el aula, material de limpieza para estar en un ambiente adecuado. Lo ideal es que esto esté a inicios de año.
¿Cuántos depósitos les giran al año?
Siempre se ha hecho otro depósito a mediados del año. En este tiempo que estamos tendrían que estarnos depositando el segundo desembolso para poder continuar con el segundo semestre el funcionamiento de los centros educativos. Lastimosamente no ha sucedido así.
¿Estaríamos hablando del primero o segundo desembolso?
Del primero, del primero, en muchas escuelas no hay primer desembolso.
¿En cuáles centros educativos se está presentando esta problemática?
Hay diferentes centros educativos de todos los departamentos. El Ministerio de Educación ha estado depositando por poquito en algunos centros escolares: un poquito para pagar paquetes escolares, un poquito para pagar presupuesto, en algunas escuelas no ha depositado absolutamente nada.
¿Cuáles escuelas serían?
Por ejemplo yo le puedo decir que escuelas como Altavista no hay presupuesto, escuelas como el Sitio del Niño en La Libertad tampoco tienen presupuesto que es la gente que me ha estado preguntando en estos días que cuándo va haber porque no les han podido cancelar a los mismos maestros. Así son muchas escuelas que manifiestan que les han retrasado el presupuesto o que se los acaban de depositar en el mes de junio y que han pasado seis meses sin poder hacer un buen funcionamiento del centro educativo.
¿De cuánto es el monto?
En concepto de presupuesto escolar se entregan por estudiante 13 dólares al año. En un 60% de escuelas de la República todavía no hay un presupuesto escolar en concepto de primer desembolso.
¿Qué acciones han realizado ante esta situación?
Hay institutos que han tenido que paralizar labores porque no tienen para pagar maestros de hora clase. Hay algunas escuelas que tomaron a bien paralizar allá por el mes de mayo e inmediatamente Educación agilizó el depósito de estos fondos y a estas escuelas se les resolvió.
¿Qué esperarían del Ministerio de Educación para solventar esta problemática?
Nosotros lo que queremos es que se haga un depósito masivo a nivel nacional, que haya un compromiso. El Presidente dijo que el depósito iba a estar en estos días pero hasta ahorita no se ha concretizado, esperaríamos que sí se le tome importancia a esta cartera de Estado que es la más grande del país que es la educación.
¿Cómo evalúa la situación actual de las y los educadores?
Hay un desencanto de parte de nuestro trabajo, hay un descontento hay un resentimiento por parte del educador, de un gobierno que se quedó solo en promesas. La vida y el desarrollo profesional del docente está marcado por una serie de limitantes, principalmente económicas, de preparación y de actualización. El tema de salud no lo podemos dejar. Tenemos un pésimo sistema de salud los educadores, falta de incentivos, desprecios hacia nuestra profesión y hacia nuestra carrera. Amenazas de despido, de traslados, de reformarnos la Ley, es un gobierno que ha arremetido en contra del educador.
Se van a pronunciar en contra de la Ley de la Carrera docente:
Sí, una de las principales banderas de lucha es eso. Estamos convencidos que solo en base al esfuerzo, a la protesta, a ser consecuentes con nuestros ideales, eso va a desencadenar en resultados para el Magisterio Nacional. Ningún gobierno nos va a conseguir nada, eso lo hemos confirmado con el gobierno de ARENA y del FMLN. Tenemos que luchar, proponerlo y hacer presión porque de lo contrario ningún gobierno va a venir a regalarnos nada. Los educadores tenemos los salarios más pobres de la región, de Centroamérica y, por supuesto, con otros empleos públicos también tenemos uno de los salarios más bajos del país.