¡NACIMOS PARA VENCER!

NI MALTRATOS, NI HUMILLACIONES, NUNCA MÁS !!!

Escríbenos a info@simeduco.org; y a simeduco@yahoo.es Síguenos en facebook y en twitter:@SIMEDUCO y visita nuestra página Web: www.simeduco.org
REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL:
Secretario General, Licdo. Francisco Zelada: Tel. 76830292;
Secretario de Organización y Estadística, Licdo. Joaquín Orellana: Tel. 76829982; y
Primer Secretario de Conflictos, Prof. José Daniel Rodríguez González: Tel. 76830679.

DIRECCIÓN: Central Sindical Independiente CSI, 23 Calle Pte. Pje. 3, No.1216, Colonia Layco, San Salvador.
“Trabajo, Organización y Lucha".


miércoles, 17 de noviembre de 2010

“Debe unificarse el sistema a CDE”



Uno de los tres pasos para integrar EDUCO es determinar la continuidad de los consejos.

Escrito por German Rivas
Miércoles, 17 noviembre 2010 00:00

social

El Sindicato de Educadores del Programa Educo (SIMEDUCO) consideró ayer que la unificación del sistema educativo debe conllevar sostener los Consejos Directivos Escolares (CDE), absorbiendo a las Asociaciones Comunales Estudiantiles (ACE).

Recientemente, el vicepresidente de la República y ministro ad honórem de Educación, Salvador Sánchez Cerén, explicó que la integración de EDUCO al sistema tradicional se hará en tres fases. Una de estas es determinar bajo qué figura (CDE, ACE o una nueva) la comunidad seguirá evaluando el proceso educativo.

“Siempre hemos dicho que debe unificarse el sistema a CDE, porque es la modalidad más democrática que hay. Están los padres, los maestros, los docentes, se toman decisiones colectivas, consensuadas”, manifestó Manuel Molina, secretario general de SIMEDUCO.

La integración –o eliminación de por sí– de EDUCO ha sido cuestionada por expertos en el área educativa, por considerar que la naturaleza de este, la participación comunitaria en la evaluación de la calidad educativa, dejará de existir.

El Ministerio de Educación (MINED) ha asegurado que se mantendrá dicha participación, aunque no con fines administrativos, como actualmente lo hacen las ACE.

Uno de los argumentos de SIMEDUCO al apoyar la integración de los dos sistemas está basado en abusos que padres de familia habrían cometido al tener que decidir la renovación de contratos anuales a docentes.

Los dirigentes de SIMEDUCO presentaron ayer la moción ante la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa para exponer sus argumentos respecto a la medida adoptada por el MINED.

lunes, 15 de noviembre de 2010

La Asamblea Legislativa y los partidos políticos





Dagoberto Gutiérrez

Nunca como hoy, en tiempo de crisis huracanada, el régimen político ha mostrado sus vísceras
intimas y la relación intensa entre lo jurídico y lo político. Estos dos aspectos están siempre amorosamente presentes en lo que tiene que ver con el poder político y el poder publico; pero el derecho siendo una virtualidad y siendo, desde luego, la ciencia de la malicia aparece separado de todo lo que tenga el mas mínimo olor a sociología, este es el positivismo clásico en el que se navega todavía en esta temática.

Así las cosas La Constitución de La República establece en su titulo tercero sobre el estado, su forma de gobierno y sistema político, que el poder publico y los órganos del gobierno ( Ejecutivo, Legislativo y Judicial) tienen una relación basada en tres principios: La independencia, la indelegabilidad, y la colaboración, esto quiere decir que el ejercicio de este poder lo ejercen los órganos y no el pueblo del cual emana; pero lo ejercen independientemente, esta independencia discurre en dos universos: en las competencias y en las atribuciones de cada órgano. Estas atribuciones no pueden pasar de un órgano a otro y cada quien debe ejercer las que le corresponden. En el ejercicio de las funciones los órganos colaboraran entre si.

Como podemos ver estamos frente a un texto, que es el articulo 86 que casi llega a ser críptico, porque se trata de decir hasta donde llega y donde empieza la independencia de los poderes sin decir que esta en realidad no puede existir porque todo gobierno para cumplir su política necesita un mínimo de armonía entre los órganos que lo integran.

Sociológicamente hablando, cada órgano es un aparato que concentra poder político propio y que integra un solo aparato llamado Estado, aunque jurídicamente aparezcan como instituciones, con linderos establecidos.

La Asamblea Legislativa, siendo un aparato político esta integrado por partidos políticos y estos son los que constituyen y expresan la voluntad , el pensamiento y el animo de lo que aparece como Asamblea Legislativa y siempre que esta asamblea aparece, desaparecen los partidos políticos que la integran, y que constituyen la asamblea legislativa realmente existente, al mismo tiempo cuando estos partidos aparecen debiera desaparecer la Asamblea, para guardar la apariencia ; pero no ocurre así, porque los partidos políticos que son La Asamblea Legislativa, realmente existente, apareciendo como Asamblea Legislativa, logran encubrirse, legalizar sus intereses y cobijarlos con la figura del bien común. Así las cosas, resulta que ambos, partidos y Asamblea legislativa se necesitan mutuamente los unos para ser el bien común, y la otra sencillamente para ser.

Esta construcción ideológica aparece al descubierto en el contexto de la sentencia de la sala de lo constitucional sobre las candidaturas independientes. Esta resolución es entendida por todos los partidos políticos como una amenaza a sus intereses, porque sin cambiar el juego, al desatornillar las reglas se esta interviniendo en el juego mismo que puede ser afectado al romper el monopolio partidario sobre las candidaturas a diputaciones. De aquí nacen las condiciones para un espectáculo insospechado e increíble, porque La Asamblea Legislativa , no tiene entre sus atribuciones la de discutir las sentencias de la sala de lo constitucional ni la de integrar comisiones para fijar posiciones ante sentencia de la misma sala, ni para determinar o discutir sobre el acatamiento o incumplimiento de las mismas sentencias, por el contrario es la corte suprema de justicia la que si puede, dentro del procedimiento establecido, declarar inconstitucional una ley; pero La Asamblea Legislativa no cuenta con esa atribución.

En realidad, son los partidos políticos representados en la asamblea los que están fijando posición política ante lo que consideran amenaza a sus intereses, y nadie duda que los partidos si pueden hacer esto, y sin duda tienen que hacerlo ante una amenaza y aquí todo estaría claro y hasta correcto, pero los partidos al actuar como asamblea legislativa y no como partidos políticos, están pisando un terreno resbaladizo, aunque comprensible, porque en realidad , resulta que todos los órganos de gobierno son entes partidarios , porque su elección o designación tiene que pasar por el trapiche de ,los partidos políticos y en el caso de La Sala de lo Constitucional, son estos partidos los que designan a los miembros de La Sala, sin hacer lo mismo con las otras salas de la corte que son integradas por la corte misma.

El régimen político como expresión del funcionamiento concreto del sistema ha perdido su sintonía y cohesión en la medida en que el mercado, al que se debe este régimen y para el que trabaja, también atraviesa por la mayor incertidumbre y desequilibrios planetarios; de allí que los partidos políticos muestren ausencia de todo criterio sistémico, sin ser ninguno de ellos antisistémico y aparezcan dispuestos a incumplir las mismas decisiones de los órganos que ellos mismos han designado. Cuando La Asamblea Legislativa, léase los partidos políticos, desatiende a su Corte Suprema de Justicia, que ha salido de sus propias entrañas y que es dueña de todo el espíritu sistémico imaginable, estamos ante un momento especial en donde El Estado realmente existente, ha dejado de funcionar como mínimamente debiera hacerlo. Aquí no se trata de colisiones entre poderes o de un gobierno atribulado, lo que estamos viviendo es el drama de una sociedad que ha perdido los puntos mínimos y fundamentales de cohesión y una clase dominante sin rumbo ni condiciones para influir y mucho menos para hacer creer que sus intereses son el bien común.

Se trata entonces de registrar la necesidad de un Nuevo Estado que comprende un nuevo poder político, una nueva democracia, una nueva relación con la naturaleza, una nueva relación con el mundo, una nueva economía, una nueva relación entre la política y el derecho, un nuevo derecho, en definitiva se trata de una sociedad en donde los seres humanos vivamos bien, esto es lo que ha de comprender un nuevo estado y es lo que deberemos hacer para contar con un pueblo rico, un país fuerte y una sociedad justa.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Integración de EDUCO se realizará en tres fases



Los directores de las escuelas tendrían nuevas responsabilidades a ejercer en el área administrativa. Se les capacitará.

Escrito por German Rivas
Sábado, 13 noviembre 2010 00:00



“EDUCO es exitoso, pero después de más de 10 años en funcionamiento hay que hacerle cambios.”
Salvador Cerén, titular a. h. de Educación

social

El proceso para integrar el programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) al sistema tradicional de enseñanza pública en el país constará de tres fases, informó ayer Salvador Sánchez Cerén, vicepresidente de la República y ministro ad honórem de Educación.

“(La integración) la vamos a hacer gradualmente. El primer paso es darle a los maestros estabilidad; y tenemos ya un estudio con el cual vamos a comenzar a hacer proyectos para los siguientes pasos”, dijo el funcionario.

Sobre dicha estabilidad laboral, la comisión de educación y cultura de la Asamblea Legislativa tiene en sus manos la propuesta del Ejecutivo, para que 8,472 maestros que están en escuelas EDUCO pasen al régimen de ley de salarios, contemplado en el presupuesto del Ministerio de Educación (MINED) a ejecutar en 2011.

El segundo paso, detalló Sánchez Cerén, consistirá en garantizar que la comunidad siga evaluando el proceso educativo en las escuelas públicas, pero con algunas salvedades (ver nota secundaria).

“El tercer paso es que a los directores se les dará capacitación para que asuman nuevas atribuciones en cuanto a una mejor administración del centro escolar”, agregó el titular.

También reiteró que no se trata de hacer desaparecer a EDUCO, sino de revertir la falta de calidad de la educación rural, y que por tanto se requiere modificar el sistema que actualmente no genera calidad educativa.

“EDUCO es exitoso, pero después de más de 10 años en funcionamiento hay que hacerle cambios, porque la educación rural sigue siendo de menor calidad que la urbana”, indicó.

Además, recordó que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés) entregó a mediados de este año los resultados de una investigación para determinar qué hacer con EDUCO.

Las opciones presentadas eran continuar con el proyecto tal como está, garantizando más control en las escuelas pero inseguridad laboral para los maestros.

Otra alternativa era seguir con EDUCO, brindando mayor estabilidad laboral; seguir con el programa pero que los padres fueran entes de gobernabilidad.

También se presentó como alternativa crear un sistema unificado nacional que reúna lo mejor de las dos modalidades, o, por último hacer desaparecer por completo EDUCO.

Sánchez Cerén afirmó ayer que se están estudiando todas las modificaciones en la parte administrativa y la participación de los padres de familia. Si las decisiones a tomar requieren de reformas legales se presentarían las propuestas posteriormente.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Diputados aprueban retiro voluntario para 235 maestros



Como pago, los docentes recibirán en enero 12 salarios devengados al 31 de diciembre de 2009.

Escrito por Amadeo Cabrera
Viernes, 12 noviembre 2010 00:00


politica

La Asamblea Legislativa aprobó ayer con 79 votos un decreto de retiro voluntario que beneficiará a 235 maestros del sector público, quienes expresaron su deseo de no seguir trabajando para el Ministerio de Educación tras más de dos décadas de servicio en el magisterio nacional.

La decisión del parlamento se logró tras conocer la comisión de hacienda una petición de la gremial Bases Magisteriales que buscaba el retiro voluntario de un grupo de docentes. El dictamen favorable a la petición fue introducido a la sesión plenaria con modificación de agenda.

El Ministerio de Educación –según la ley transitoria votada– será el responsable de hacer efectivo el pago de la compensación económica a los 235 docentes, misma que será equivalente a 12 salarios mensuales devengados, tomando de referencia el devengado al 31 de diciembre de 2009.

La normativa avalada por los diputados advierte que aquel docente que por cualquier causa hubiera recibido del Estado una indemnización o compensación económica por retiro de servicio no podrá acogerse a los beneficios de esta nueva legislación.

El decreto aprobado por los legisladores regula una compensación económica por retiro voluntario para 235 docentes, algunos de los cuales están en edad de jubilación y otros con tiempo considerable de servicio en el magisterio nacional.

La ley transitoria aprobada por los congresistas pide a los 235 docentes que han expresado su decisión de retirarse que presenten su renuncia al cargo que desempeñan, misma que será efectiva a partir del 1.º de enero de 2011. El Ministerio de Educación, por su parte, estará obligado a aceptar la renuncia de los docentes sin objeción alguna.

La compensación económica se deberá efectuar durante un solo desembolso en el mes de enero del próximo año. Los docentes que se acojan a este beneficio no podrán desempeñar en el futuro ningún cargo dentro de la administración pública y municipal.

El decreto detalla que los docentes que obtengan los beneficios del retiro voluntario no perderán la antigüedad para los efectos de tener derecho a su pensión que conforme a la ley les corresponde. Asimismo, estos docentes podrán seguir cotizando.

Durante la lectura del proyecto de decreto, la diputada arenera Carmen Elena Calderón Sol de Escalón manifestó que “existen peticiones de docentes en edad de jubilación y otro grupo con tiempo considerable de servicio de retirarse voluntariamente del servicio”.

El retiro voluntario de estos 235 maestros permitirá a las autoridades del Ministerio de Educación “efectuar un cambio de generación de educadores que permitan impactar positivamente en las estructuras del nivel docente”, se plantea en el decreto.

“Es conveniente dignificar a los docentes que han entregado su vida y conocimiento en pro de la educación”, añade la redacción del proyecto de normativa que detalla que la compensación económica busca reconocer el tiempo y el esfuerzo dejado por los maestros en las aulas.

Traslado de maestros EDUCO a Ley Salarios en manos Asamblea



Recibe proyecto decreto que beneficiará a 8,472 maestros

Escrito por Amadeo Cabrera
Viernes, 12 noviembre 2010 00:00



“Estamos apoyando esta decisión del Ejecutivo. Se trata de 8,472 plazas de EDUCO que pasan a ley de salarios.”
Yohalmo Cabrera, diputado del FMLN

“Es un crimen de lesa patria haber cancelado EDUCO, que involucra a padres de familia y estaba en las áreas más deprimidas.”
Mario Valiente, diputado de ARENA

“Ellos (los maestros de EDUCO ) tendrán hoy se- guridad de que van a se- guir trabajando en el Ministerio de Educación.”
Rubén Orellana, diputado de PCN

politica

La Asamblea Legislativa se apresta a trasladar a plazas por Ley de Salario a más de 8,000 maestros que se encontraban laborando bajo la modalidad del sistema EDUCO, un programa de descentralización y de ampliación efectiva de cobertura.

El Ejecutivo solicitó al parlamento la aprobación de un decreto que permita el traslado de los 8,472 docentes que trabajan la modalidad de EDUCO, entre ellos los contratados por las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE).

EDUCO nació en 1992 bajo la administración de la entonces ministra de Educación Cecilia Gallardo, y hasta la fecha han ingresado 8,472 maestros.

El proyecto de decreto, que pasó a estudio de la comisión de cultura y educación, establece que las plazas que se asignarán a los docentes de la modalidad EDUCO se harán tomando en cuenta su nivel y tiempo de servicio activo del maestro.

Asimismo, explica que las partidas creadas para educación parvularia, educación básica y educación media en la modalidad EDUCO serán consignadas y se harán efectivas en la Ley de Salarios del ejercicio fiscal de 2011.

La solicitud arrancó reacciones en el congreso. El diputado del FMLN Yohalmo Cabrera dijo: “Es un gran beneficio porque da la estabilidad laboral y se rompe un sistema de explotación, de injusticia y de malos tratos hacia la estabilidad y derechos laborales de los maestros”. El legislador del PCN Rubén Orellana comentó: “Es una medida atinada pues los maestros pasando por Ley de Salarios van a estar protegidos en su trabajo”. El diputado de ARENA, Mario Valiente, denunció que con el decreto “desaparece EDUCO”.