
EL DIARIO DE HOY 26 DE JULIO DE 2009
No solo Educo está bajo la lupa de las autoridades educativas. Edúcame, programa para reincorporar a los jóvenes a la enseñanza en básica y bachillerato, y otros proyectos flexibles que implican la transferencia de fondos a instituciones y universidades privadas están sujetos a cambio.
Así lo anunció el ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, el pasado viernes después de recibir la propuesta educativa elaborada por el Foro Nacional por el Derecho Humano a la Educación con Calidad y Equidad (Fonadhece).
"También estamos estudiando el plan Edúcame... Ese programa, hasta dónde hemos revisado, puede afectar la calidad en el sentido de que han disminuido los años y los tiempos. En 16 meses salen graduados", sostuvo el ministro para referirse a uno de los aspectos del plan.
Edúcame es uno de los programas gestados en el Plan 2021. Su objetivo es mejorar la calidad y ampliar la cobertura en las zonas urbanas, urbano marginales y rurales en tercer ciclo y educación media a través de modalidades flexibles.
Sánchez Cerén cree que la calidad de la enseñanza con este programa está en entredicho: "Según los estudios que nos han presentado, ese plan Edúcame tiene menos estudiantes de los que tenía el sistema anterior. O sea, no es cierto que esto ha generado más posibilidades de cobertura. Todo eso lo estamos analizando", detalló el ministro.
Además, el funcionario analiza "programas complementarios" que no especificó, pero que, en su opinión, "obedecen a asignación de subsidios a universidades y a instituciones privadas, donde se va una cantidad de millones de dólares".
Los anuncios del ministro tuvieron una buena acogida en la actividad convocada por Fonadhece, un foro integrado por 28 organizaciones no gubernamentales, comités y gremiales entre los que se encuentran Bases Magisteriales (BM), Andes 21 de Junio y Simeduco, esta última conformada por docentes de Educo.
Propuesta educativa
Fonadhece entregó a Sánchez Cerén un documento donde propone ocho políticas educativas para mejorar dicho sistema.
La primera de esas políticas consiste en poner en marcha "un sistema nacional de educación con calidad y equidad que responda a las necesidades de la sociedad y que tome en cuenta los compromisos internacionales en materia de educación".
Entre las acciones que se proponen para configurar ese sistema se lee: "Realizar una consulta nacional sometiendo a consideración el Sistema Único de Educación, sin Educo. Lo que implica integrar al personal que labora en Educo a ley de salarios".
Sánchez Cerén dio la bienvenida al documento en un momento en el que, según afirma, tiene bajo la lupa el sistema educativo vigente con el objetivo de mejorar la calidad y la equidad de la educación. "Por eso tenemos que hacer los máximos estudios de una forma progresiva", indicó.